sábado, 16 de junio de 2018

Reincidencias.-


Lamento muchísimo verme en la obligación de comunicar a los improbables lectores de esta bitácora que no he sido invitado al selecto Grupo de Bildelberg, cuyas sesiones se han celebrado en Turín entre los días 7 y 10 del mes actual. Lo cual me ha obligado a cambiar, sobre la marcha, mis planes para este fin de semana. Por ello, he devuelto mi billete low cost de Ryanair, he echado al bolsillo mi acreditación de Amigo de los Museos – que, encima, tiene desgravación en la declaración del IRPF – y he reincidido en las visitas a las exposiciones del Reina Sofía: primero a la recién inaugurada exposición Dadá ruso 1914-1924 y luego, en el Palacio de Velázquez, a la muestra de la colombiana Beatriz González.

A este jubilata, desde su lejana juventud, siempre le han atraído las vanguardias artísticas de aquella frustrada Rusia Socialista de todos los soviets, desde los años previos a la revolución hasta que la burocracia soviética las metió en cintura e impuso el realismo socialista. Acabado el jolgorio futurista, dadaista, constructivista, suprematista, fue aquello una especie de academicismo de covachuela ministerial donde el artista es un propagandista del régimen, un funcionario sometido a obediencia y un productor de arte a mayor gloria de la revolución debidamente reglamentada. Dicho sea, por supuesto, salvando las excepciones al caso que el lector, improbable pero curioso de saberes, conoce. Quede como ejemplo Shostakovich, con sus sinfonías Leningrado, o El año 1905 (le valió el Premio Lenin), o esas populares Suites para orquesta de jazz que todo aficionado ha escuchado alguna vez.

Lo primero que llama la atención del visitante es una de las habituales contradicciones de eso que nos empeñamos en llamar Arte: El dadá ruso se niega a sí mismo la condición de arte y rechaza la originalidad y autoría personal, que son, precisamente, condiciones indispensables para que una obra se acredite como artística. Incluso - dicho sea a modo de ejemplo - ese urinario que Duchamp pretendió exponer en la muestra de la Asociación de Artistas Independientes de Nueva York, en 1917, está santificado por la originalidad artística: bastan el título de “Fuente” y la descontextualización de su función como recipiente mingitorio (por decirlo así), para que el objeto haga referencia a una idea original y el hallazgo se considere artístico.  Un urinario o un irónico bigote sobre el labio superior de Monna Lisa pueden hacer de ti un artista. Si sabes epatar al burgués, claro está.

Precisamente, eso es lo que niegan los dadá rusos. Niegan la originalidad individual y adoptan el Todismo como forma de expresión: obras colectivas que dan como resultado construcciones extravagantes, con materiales no utilizados en arte, para lo cual cualquier objeto o material sirven. Es lo que conocemos bajo el nombre de ready made, o mejor, objets trouvés, como nos gusta decir a los que vamos de jubilatas exquisitos y visitamos exposiciones raras solo por labrarnos un prestigio cultureta.  Estos Dadá rusos usan la burla para reírse del arte “serio” y eso, para ellos, es garantía de la seriedad con que practican lo que llaman “antiarte”. Tatlin, el diseñador del monumento a la Tercera Internacional, ya lo decía: Nada de arte… a la mierda el arte.

Y así pasa, claro. Llega el visitante dispuesto a darse un baño de arte de vanguardia y lo primero que le dicen sus protagonistas es que aquella muestra que está viendo, de arte, nada. Que, en realidad, lo que hicieron los dadaístas viene a ser como una broma de niños grandes; un juego de tipos excéntricos dispuestos a burlarse de todas las mayúsculas del ARTE y a negarse como artistas. Ya lo dicen los Nadistas: Si alguien afirma con delicadeza: “el arte está por encima de la vida, el arte nos enseña”, le atizamos con un palo en la cabeza. 

Así que el jubilata, desorientado, no acaba de entender que todos esos objetos curiosos, absurdos, raros, cuyos autores definen como no arte, quepan en un museo tan serio como el Reina Sofía. Pero debe ser por aquello cuya sospecha se va confirmando a lo largo de la exposición; esto es, que el arte de vanguardia es contradictorio y muchas veces se define por aquello que niega: niega ser una forma, (a lo mejor absurda, de un absurdo ex profeso, no lo olvidemos), de expresión artística. Afirma su negativa a reconocerse como una creación original, de forma que su da-da (sí-sí, en ruso) lo convierten en niet-niet, no-no.

Con ese embrollo enfebreciendo las meninges, el visitante se detiene ante las escenas de Asalto al Palacio de Invierno, una peli en plan parodia, en la que un indolente zar se pasea arriba y abajo entre los agasajos cortesanos, mientras burgueses con sombrero de copa corren de aquí para allá llevando enormes sacos cargados de dinero. Viene a ser una versión burlesca de la película heroica de Eisenstein sobre el mismo tema. La revolución es una cosa, la visión que ellos tienen de ella, es otra.

Con el propósito de ir digiriendo los desvaríos dadaístas rusos, y también por descansar de ellos, y como jubilata curioso de novedades que es uno, encaminé mis pasos al parque del Retiro, a echar un vistazo a las obras de la colombiana Beatriz González que se exhiben en el Palacio Velázquez.

Si esperaba el espectador disfrutar de un arte colorista, de una ingenuidad de pintura popular, con colores planos y brillantes, al punto se da cuenta de su error: Lo que esta colombiana nos está enseñando es la muerte, el sufrimiento de un pueblo que traslada a sus muertos arrebujados en sacos de plástico, que llora en silencio y con temor. A través de los duelos de sus personajes, de esas cajas de muertos llevadas a hombros, trata de recordarnos que Colombia es un país sometido a cincuenta años de guerra, corrupción, asesinatos políticos, narcotráfico, expulsión de campesinos de sus tierras… En fin, según dice el folleto, el arte cuenta lo que la historia no puede contar.

Querría este jubilata explicar las reflexiones y sensaciones que tuvo mientras recorría esta exposición, pero no es cuestión de abrumar al lector paciente que ha llegado hasta aquí en su lectura. Si le vale esta recomendación, mejor que deje la lectura y se dé una vuelta, con curiosidad y sin prisas, por el Reina Reina y sus salas satélite. A lo mejor no acaba de enterarse de qué está viendo, como le ocurrió a un servidor, pero tendrá noticia del movimiento dadá ruso y otros artistas de los que nunca hubiéramos tenido noticias si no fuese por este museo tan cercano a nosotros. No es poco.

Un servidor, en vez de ponerse estupendo, como decía don Latino de Hispalis, preferiría hacer lo que dijo el futurista Igor Terentief: Nunca pierdas la ocasión de decir algo estúpido.
A lo mejor lo ha logrado.

sábado, 2 de junio de 2018

... Y fueron felices.-

Fragmentos de una autobiografía que no pudo ser:

La capacidad de ubicuidad imaginaria de los niños es un don del que yo disfruté durante mi infancia franquista, cuando la mesa escasa y la carencia alimenticia se suplían con leche en polvo y queso amarillo de la ayuda americana, a la vez  que la voracidad imaginativa se alimentaba de los cuentos maternos. Sin aparente esfuerzo, aquel niño que alguna vez fui, saltaba desde la famélica y muy patriótica reserva espiritual de Occidente hasta el mundo de los sueños donde podía ser indistintamente príncipe, sastrecillo valiente o apuesto caballero.

 ¡Ah! Aquellas madres de derechas, de escapulario al pecho, novena a Santa Rita y Primeros Viernes de mes que, amorosamente, contaban a sus retoños unas terribles y, a veces, incongruentes  historias de niños abandonados en medio de bosques plagados de brujas y ogros; de estúpidas princesitas que se levantaban de la cama ojerosas por culpa de un guisante debajo del colchón; de príncipes hermafroditas que besaban remilgosos a bellas durmientes; de caperucitas irresponsables que cruzaban sombrías florestas habitadas por lobos hambrientos y falaces; de príncipes-sapo que incitaban a puras doncellas a escabrosas relaciones de zoofilia con la excusa de un beso redentor; o, en fin, de enanitos asexuados que jamás se pasaron por la piedra a la ñoña de Blancanieves a pesar de que ocasiones no faltaban para ello... Mundos irreales que hacían olvidar los agujeros en las suelas de los zapatos, las culeras remendadas en los fondillos del pantalón, o los regletazos del maestro en el pulpejo de los dedos...

Jamás me pregunté por qué los cuentos infantiles, oídos una y otra vez, terminaban con la muletilla de “...y fueron felices y comieron perdices” A lo que, con cierta malicia, se añadía a veces aquello de “y a mí no me dieron porque no quisieron”. Y uno, niño sentado a la mesa de manteles pobres, era feliz con la feroz inocencia de quien sabe que al lobo de Caperucita le estaba bien empleado que le rajaran la tripa para sacar a la abuelita incólume, quizás por indigesta a causa de su provecta edad, y se la llenaran de piedras, la tripa, que no la abuelita.  

Y no me cuestionaba tampoco el hecho de que príncipes y princesas, felizmente casados y gozosos herederos de fabulosos reinos sin revoluciones bolcheviques, pasasen el resto de su vida comiendo suculentas perdices mientras que el niño hambriento de mundos fantásticos que yo era,  saciaba sus hambres infantiles con un tazón de leche ensopada con pan moreno y edulcorada con sacarina.

Y durante las diarreas estivales que dejaban al niño en los huesecillos, y el agua de limón era el remedio más socorrido, y al niño soñador se le marcaban las costillas como tiernos sarmientos y se le agrandaban los ojos brillantes de fiebre y de mundos imaginarios, la madre lo transportaba dulcemente hasta su cuento preferido, allí donde Pulgarcito robó las botas de siete leguas al gigantón y daba enormes saltos que le llevaban hasta la casa de sus papás; ésos que, pasado el tiempo de la niñez, descubrió horrorizado que eran unos desnaturalizados porque abandonaron a su prole en medio del bosque.
Muchas veces me he preguntado a qué dios cruel se le ocurrió inventar la infancia, con ese maravilloso don de la bilocación que me permitía estar en la escuela cantando la tabla del siete – la más difícil, con mucho – y matando dragones, en el mundo de Irás y No Volverás, para salvar de sus garras a aquella vecinita mocosa de las trenzas negras y los lazos rojos, que jugaba a las muñecas en cuclillas, mostrando en su inocente indiferencia unos muslos sonrosados que al niño-paladín le perturbaban con premonitorios deseos.

Cierro los ojos, salgo de mí mismo, abandono este cuerpo de hombre hecho de materia orgánica y de frustraciones y me zambullo en el líquido amniótico de aquella matriz primordial  que me aísla de un universo que detesto y que me niego a comprender. Buceo en el claustro materno de la imaginación infantil y me acomodo en un rincón desde el que observo sin ser visto. Soy de nuevo el niño que no sabía de la existencia de horarios laborales, de Agencias Tributarias o de los mil suplicios que los humanos inventan para vivir en sociedad.  Soy, de nuevo, el pequeño y tímido niño que construía paraísos en una España muerta de hambre y de glorias guerreras; libre en tierras donde los campesinos sudaban las cosechas y los miedos al glorioso Movimiento; feliz en una familia de derechas que remendaba dignamente su pobreza y educaba a su prole en el temor de Dios  y del Satán comunista.

Me agito incómodo en mi rincón de soñar que soy niño que sueña cuentos, tan reales como la imaginación del mocoso que, en una lejana y ya imposible infancia, fui. ¡Dios! Si todavía recuerdo que era tan bonito el cuento de Blanca Nieves, con su madrastra envidiosa y cruel, y esos enanitos encantadores y aquella muchachita tan dulce... ¿Por qué el hombre que ahora soy se niega a creer aquellas fábulas inocentes?

Eso de que, en épocas de carestía, los personajes de los cuentos comiesen perdices mientras que los niños nos asombrábamos de tales dichas culinarias, solo podía sustentarse en la inocencia imaginativa y en la ausencia de toda conciencia distributiva que es patrimonio de niños subdesarrollados, como yo lo fui. Aunque, en cierto modo, también nos alimentábamos de su felicidad y de los volátiles que fagocitaban entre ternezas de enamorados.

Nunca el chavalillo, cuyo régimen alimenticio bordeaba el mínimo de aportes energéticos por vía oral, reforzado por las cucharadas de aceite de hígado de bacalao, se cuestionó la licitud de aquellos banquetes reales – reales por ser propios de mesas de reyes, aunque imaginarios por pertenecer al mundo de la ficción – ni se preguntó por la enorme cantidad de aquellas simpáticas aves sacrificadas para satisfacción de tan egregias personas.

¿Es que  nunca nadie les explicó a aquellos personajes que estaban esquilmando la fauna de sus campos? Si se pasaban la vida siendo felices y comiendo perdices... y faisanes, y conejos, y venados, forzosamente estaban destruyendo el equilibrio ecológico. Así nos pasa, que ya casi no quedan aves rapaces ni carroñeras, si no es en los documentales sobre naturaleza que echan por la tele. Pero no es lo mismo...

Con sus eternos banqueteos e  irresponsable felicidad dejaron a las generaciones venideras en la inopia y a los niños faltos de conciencia ecológica.  Lo cual resulta penosísimo cuando ese dios cruel - del que he hablado antes - nos arrebata la infancia y nos arroja en medio del asfalto y de la sociedad neoliberal que cambia, previo pago, nuestros sueños por infectos juegos de ordenador.

Perdida la fe en los sueños y resentido porque me han arrebatado la ingenuidad, descubro el terrible contubernio de las madres con los poderosos del sistema para cerrarnos los ojos ante la realidad con historias en apariencia incongruentes, pero que cumplían una función adormecedora de la conciencia social.  Y si no, que alguien me explique qué razones había para contarnos el cuento de Caperucita, por ejemplo.

El niño soñador jamás se dio cuenta de que la fábula de esta niña irresponsable estaba perversamente trucada hasta en el nombre: Caperucita “Encarnada”, en vez de “Roja”, sobrenombre que le venía de del capisallo con capucha de aquel color con que se cubría. Y es que no se podía consentir que un niño nacional-católico descubriese que el rojerío, ni siquiera como pigmento textil, fuese capaz de buenas acciones.

Si pudiese retornar hasta la infancia, buscaría al niño crédulo que jugaba al Guerrero del Antifaz por las calles polvorientas y le advertiría del engaño. Le diría que el lobo pasaba hambre porque los humanos habían invadido su hábitat hasta el punto de tener que buscar alimentos fuera de su entorno natural; que su agresividad no era más que la respuesta desesperada de su instinto de supervivencia; que, si realmente había alguien peligroso, era el cazador machote y bigotudo quien, escopeta al hombro, se dedicaba a abatir los animales que eran el natural sustento del hermano lobo.

¿Acaso, el niño que yo había sido, no se daba cuenta de la crueldad que suponía llenarle la barriga de piedras al lobo? Solo a los humanos se les ocurre matar con saña y disfrutar con ello. ¿Cómo se podía dar tan horrible fin a un animal inteligente, que hasta hablaba el lenguaje de los humanos?

Pero... mejor, no. No destruiré la felicidad ficticia de quien, al correr de los años, será, ya es, un hombre que pasa sus días tropezando con las realidades más duras e indigestas que los pedruscos con que lastraron la tripa del pobre animal.

jueves, 17 de mayo de 2018

De un viaje a La Apulia (2).-

En color naranja, nuestro recorrido por La Apulia.


Decía nuestra guía Samanta que el nombre de Apulia derivaba del término latino “a-pluvia”: sin lluvia; aunque no hizo honor al epónimo, ya que nos llovió dos días. Pero si uno observa el paisaje de esta región verá que aquí no hay ríos que merezcan tal nombre, que sus tierras son planas, una elevación de la plataforma marina de origen sedimentario que da suelos calizos y arcilloso en su mayoría. Son tierras que emergieron del antiguo mar de Tetis, y muy ricas en fósiles que se fueron depositando en el lecho marino. Lo que se dice aquí para explicar la razón de una orografía sin grandes relieves, a excepción del promontorio Gargano.

Porque el Gargano es una lengua montañosa de rocas sedimentarias que se introduce en el Adriático, con una altitud máxima de 900 metros sobre el nivel del mar. Para llegar a él desde Bari, nuestro alojamiento, hay que subir por la autopista A 14 hasta Foggia, y desde allí hacia Manfredonia para tomar una carretera de montaña, hacia la izquierda, hasta San Giovanni Rotondo. La diferencia de paisaje con el Tavoliere, la llanura de Foggia, situada entre las estribaciones de los Apeninos y el Gargano, es radical. Sorprende al viajero el contraste entre los campos de cultivo, especialmente olivo y vid, y la vegetación de montaña, donde abunda la encina y se empobrecen los suelos, dando origen a un paisaje abrupto, montañoso, con escarpes donde afloran las calizas.

Si el improbable lector lo permite, este jubilata da todas esas explicaciones porque no se puede entender un viaje sin observar el medio físico, la orografía, sus cultivos, su paisaje, su vegetación y todo aquello que ayude a comprender el país que uno visita. Pero ya lo dejamos aquí, para no cansar.

San Giovanni Rotondo es población a 560 m sobre el nivel del mar. Fue el lugar donde el capuchino padre Pío vivió vida conventual y celebraba misa en la primitiva iglesia, hasta que su fama de santidad y el estigma de las llagas al igual que el Cristo, lo hizo objeto de visitas piadosas. Muerto en 1968 en olor de santidad, el lugar se convirtió en centro de peregrinación, de turismo religioso y, a la postre, en gran negocio piadoso. Una especie de santuario de Lourdes, pero gestionado por capuchinos: peregrinación, devoción y un maná de euros que florece sobre la tumba de un santo humilde.

Dicen que acuden anualmente siete  millones de visitantes al lugar, y eso se nota en las riquezas arquitectónicas de carácter religioso. El devoto o el curioso pueden hacer un recorrido por los lugares donde vivió el padre Pío: la primitiva iglesia, de traza muy modesta; la otra que hizo levantar él, bajo la advocación de Nª Sª de la Gracia, donde estuvo enterrado hasta 2010; y las dependencias, modestas por demás, donde pasó su vida, incluida su celda conventual.

Pero lo que sorprende por su diseño es la visita a la gran iglesia de peregrinación que fue proyectada por el arquitecto Renzo Piano, y levantada entre 1997 y 2004. Es una construcción un tanto chocante para cumplir la función de templo religioso; una exhibición de la capacidad técnica, arquitectónica, de imaginación y diseño sorprendentes. Tiene una cobertura en cobre pre-oxidado que le da el característico color verdoso, soportado al interior por arcos radiales que nacen de un pilar central junto al altar mayor de casi 5 m de diámetro. Vista en la distancia, con ese diseño ultramoderno, el visitante, si es más enófilo que piadoso, creería estar viendo una de esas célebres bodegas riojanas diseñadas por los arquitectos de moda.

Llama la atención su campanario horizontal, que rompe con la tradicional verticalidad de la torre de cualquier iglesia. Aunque su originalidad no es tal, si se piensa que el injustamente olvidado arquitecto brasileiro, Dento Pihneiro, en los años veinte del siglo pasado diseñó su celebrado, por lo atrevido de la solución arquitectónica, rascacielos horizontal. Dio una solución práctica al menos es más de Gropius al evitar los costes de ascensores y escaleras de evacuación anti incendios, con la consiguiente mejora en seguridad, movilidad y funcionalidad.  Algún día se reconocerá su genialidad al dar soluciones sencillas a complejos problemas de habitabilidad.

Pero nosotros seguimos visitando el Gargano. Estas parecen ser tierra de peregrinación y santuarios que perviven desde siglos. Tal es el caso de Monte Sant’Angelo. Este pueblo está coronado por un castillo originario del S. X, Torre dei Giganti, que fue restaurado por Federico II Hohenstaufen para residencia para su esposa. Ladera abajo, el caserío del pueblo, calles empinadas, escaleras irregulares y rampas que van uniendo los distintos niveles de la población, pura irracionalidad urbanística que dibuja rincones de singular belleza. Signo de los tiempos, sobre el castillo, nuestro hotel enseñoreando fortaleza, iglesias, barrios, la costa y todo aquello que pueda ser objeto de atracción turística.

Bajo el nivel del pueblo, una gruta consagrada a San Miguel, arcángel muy dado a habitar lugares abruptos. En realidad, es uno de los santuarios que están en la línea de peregrinación a Jerusalén, pues hay un Saint Michel’s Mount en Cornualles, el Mont-Saint-Michel en Normandía, la Sacra de San Michele en el Piamonte, y éste del Gargano. Y ya puestos, no olvidaremos el Saint Michel de l' Aiguilhe en Le Puy-en-Velay, cabeza del Camino de Santiago, y nuestro navarro San Miguel de Aralar.

En fin, el acceso a este santuario de San Miguel, el de Gargano, se hace a través de una doble portada gótica, una del S. XIV y la otra una reconstrucción del S. XIX, donde arranca una escalinata de 86 peldaños que baja hasta la gruta. Junto a la doble portada, una torre octogonal vigía que hace las veces de campanile.

Pero mire usted, no todo son santuarios y devociones por estas tierras. De las 120 mil Ha que tiene el promontorio del Gargano, 10 mil Ha corresponden a la Foresta Umbra, gran bosque autóctono poblado de hayas y otras especies como robles, tejos, píceas, acebos… Recibe el nombre de umbra por lo oscuro que suele ser el bosque de hayas, aunque en estas fechas aún no había brotado la hoja. Este jubilata, que esa mañana nemorosa andaba con la vena poética en alborozo, al verse en el hayedo umbrío, no pudo por menos que recordar a Garcilaso y las quejas amorosas de Salicio:

… rayaba de los montes al altura el sol,
cuando Salicio, recostado
al pie de un alta haya en la verdura,
por donde un agua clara con sonido
atravesaba el fresco y verde prado,
él, con canto acordado al rumor que sonaba, 
del agua que pasaba… etc.

Pero eso fue un momento de enajenación, con total olvido de la vulgar condición de turista apresurado.

La Foresta Umbra fue declarada parque nacional desde los años 90 y disfruta de una protección medioambiental especial, con lugares donde no está permitido el acceso, y es tan digna de ser visitada como la selva del Irati en nuestra Navarra. Su altitud media es de 700 m sobre el nivel del mar. Donde termina el bosque el paisaje se domestica y comienzan las plantaciones de olivos, así como de cerezos y almendros, y un poco más allá, la costa recortada. 

Y en el litoral, antiguas poblaciones amuralladas para defenderse de las incursiones sarracenas y turcas, tal como Perchici, pueblo costero, agarrado a los escarpes de la costa, que conserva su trazado de viejo lugar fortificado, con un arco de acceso en su muralla. Como otras poblaciones de estas montañas, tiene un trazado muy irregular, con grandes desniveles que se resuelven con escaleras de peldaños imposibles o cuestas empedradas. Lo que origina pequeños recovecos con encanto de casas encaladas modestas, arcos irregulares y pasadizos angostos.

En la calle principal, extramuros, la banda municipal alegra el ambiente, y la gente anda endomingada. Las mujeres, por ser día grande, lucen sus mejores vestidos y caminan con tacones tan altos que es milagro de la coquetería femenina no se rompan la crisma, haciendo equilibrios sobre aquellos empedrados irregulares. Pero esto, a lo peor, no se puede decir porque suena a micromachismo. Delo el improbable lector por no leído. 

Muchos más lugares nos quedan por visitar de la Apulia, pero ya veremos si dan más de sí esta bitácora y la paciencia de los lectores que a ella se asoman. Por si acaso, para no cansar al respetable, este jubilata cierra sus cuadernos de viaje, recoge sus mapas, se embaúla sus recuerdos y  a otra cosa mariposa.

domingo, 6 de mayo de 2018

Impresiones de un viaje a La Apulia,.


Anda el jubilata, estas últimas semanas, viviendo su vida como entre paréntesis. En momentos así, mientras  se vive un trozo de existencia con monotonía doméstica, es buen remedio recurrir a los recuerdos y revivirlos como actuales. Éstos, afortunadamente, tan recientes que parece hace sólo dos días que bajaste del avión.

La Apulia (así lo decimos en español; Puglia, la llaman los italianos) es el tacón de la bota italiana que comprende desde el promontorio del Gargano, al norte, hasta Leuca, en el extremo sur. El mar Adriático, por un lado, la región de Basilicata y el mar Jónico por el otro, delimitan esta región, plana como la palma de la mano, a excepción del dicho promontorio Gargano, que se eleva casi 900 m sobre el nivel del mar y forma lo que podríamos denominar la espuela de la bota.  Pero esas cosas, improbable lector, las puedes ver en el Google Maps ese y así te ahorras las tediosas explicaciones geográficas.

En todo viaje siempre hay pequeñas anécdotas o sucedidos que el viajero suele dejar al margen porque forman parte de las incomodidades que debe sufrir en el día a día, y cuya evidente vulgaridad desmerecería a la hora de contar lo guay que lo estabas pasando. Porque de lo que se trata es de pasárselo súper guay, de visitar muchos sitios para hacerse muchos selfis (yo y una catedral; yo y mi pareja en otra catedral, yo y un plato de espaguetis…), publicarlo en las redes sociales y que así se enteren tus amigos, parientes y afines. La envidia que despertamos en los demás con nuestro relato es tanto o más satisfactoria que el propio viaje.

El propio don Miguel de Unamuno decía que no se viaja por placer; se viaja para decir que se ha estado aquí o allá. Y eso que en tiempos de don Miguel no podía ni sospecharse lo del móvil, y mucho menos el invento ese de los selfis exhibicionistas con que inundamos las redes sociales. El consumo de felicidad aumenta en muchos decibelios cuando se lo contamos a todo bicho viviente

Pero olvidamos, a propósito, lo más perentorio en los viajes. Vamos a ver: ¿Cuántas veces el turista no ha sentido la necesidad urgente, inexcusable, angustiosa, de buscar un retrete donde aliviar la vejiga? Montones. Y, entonces, si forma parte del paisaje diario en todo viaje, ¿por qué no se habla de ello? Y, sin embargo, bien nos gusta hablar de las cervecitas que vamos trasegando, o de las comidas tan ricas que nos metemos entre pecho y espalda. Por eso, a este jubilata prostático, mientras recorría La Apulia, le dio por preguntarse, ¿Qué razón hay para que hablemos, e incluso presumamos, de la materia orgánica que entra por un extremo del tubo digestivo y no de los humores que salen por el otro extremo?, mientras recordaba a Buñuel y su Fantasma de la libertad.

Por eso, aunque de ello nunca se habla debido a un cierto pudor pequeñoburgués, no está de más recordar que uno de los afanes del viajero es siempre encontrar un aseo a mano, Antes – preferentemente – o después de visitar monumentos. También por eso, los aseos públicos, por estas tierras italianas, son un negocio tan digno – y aún más necesario – como las tiendas de recuerdos que abundan allí donde los autobuses descargan turistas.

Visitando Castellana grotte, un cartel de acceso a los urinarios públicos advertía: Si ruega di muniri di monete di 50 centesimi, imprescindibles para pasar el molinillo que da acceso al tan ansiado excusado. Pecunia non olet (el dinero no huele), dicen que dijo el emperador Vespasiano cuando le reprocharon que pusiera un impuesto a una actividad de tan baja estofa como era la de las letrinas públicas de Roma.

Satisfacer necesidades elementales es cuestión de primer curso de logística  a no olvidar en todo desplazamiento, y es, también, cuestión de dinero de bolsillo.  En este viaje del que se hablará, el dinero de bolsillo se iba en pagar botellines de agua a 1 €, cafés macchiati a 1 € y alivios de vejiga a 50 céntimos. Son cuestiones, quizás por lo básicas, de las que nunca se dice nada, pero muy necesaria para el feliz desarrollo del viaje. Pero no se insistirá más sobre el particular, no se le vayan a achacar a este jubilata vergonzosas inclinaciones coprofilas.

Otra experiencia viajera, difícilmente evitable, es el transporte aéreo. No solo por los vuelos, sino por los controles. Si un ciudadano quiere conocer de primera mano la sensación de sentirse humillado, despojado, escudriñado, vigilado como posible terrorista, no tiene más que pasar esos controles de seguridad de los aeropuertos. Aunque la sensación de oveja en aprisco, haciendo colas en un aeropuerto, lo hace más llevadero por aquello de que mal de muchos, consuelo de tontos. Y si quiere, y aunque no quiera, perder su condición y dignidad de viajero para ser considerado un bulto, viaje en un vuelo low cost. Nosotros hicimos el viaje en RyanAir y fue experiencia como de cosa empaquetada.

Ryanair es una mierda. Perdone el lector, pero es la primera frase escrita en mi diario de viajes. Pagar 40 € por una maleta de 14 kilos es la primera sorpresa, desagradable, que nos llevamos algunos viajeros desavisados porque no entendimos las normas de la compañía. Normas modelo traga-perras, cuya finalidad es ir esquilmando al usuario (no viajero, sino consumidor) a fuerza de suprimir servicios y ofrecer consumo con precio: bocadillos, refrescos, venta de perfumes y relojes, y hasta loterías con rasca-rasca. El avión, un cilindro hueco con motores, está pensado para viajar con las menores comodidades, las imprescindibles para no correr riesgos, y el máximo aprovechamiento de espacios para hacinar viajeros. Centímetro que ganas, euro que entra en caja, parece ser la máxima.

Y, se preguntará quien lea esto: Vamos a ver, y el jubilata, ¿cuándo dejará de gruñir y va a contarnos su viaje? Pues, improbable y no por eso menos amigo lector, tendrá que ser en otra ocasión. Porque el viaje fue very guay, pero no quiero cansarle extendiéndome en el relato, que tampoco son los viajes de Marco Polo al exótico Catay.

sábado, 28 de abril de 2018

Señora, levante su culo de ahí.-


Leído en el parque del barrio-
Eso han debido pensar los dirigentes del Partido en el Poder al ver el empecinamiento de la recién defenestrada, doña Cifuentes, por conservar la presidencia de la Comunidad de Madrid. Para quien observa el navajeo político con los anteojos de la edad provecta, la cosa parece evidente. En las zahúrdas del Poder, alguien ha debido pensar: sacrifiquemos el perro si queremos conservar la finca. Si a los galgos, tras la temporada de caza, los ahorcan sus dueños, a las piezas que han cumplido el juego para el que fueron colocadas en el tablero, se las sacrifica ante el peligro de que una torpeza suya ponga en jaque al rey.

Doña Cifuentes, a la que veíamos tan sonriente, tan segura de sí misma, tan dueña de la situación, resulta que no era la reina en esta partida de ajedrez, sino un simple peón que han dado a comer de una forma ignominiosa. Ni siquiera le han dado opción a una retirada digna, o al menos, discreta. Ha sido paseada desnuda, como lady Godiva, para que todos viésemos sus vergüenzas; sin la posibilidad, como la lady aquella, de cubrirse la desnudez con sus melenas rubias. Ya no importaba que sus títulos masteriles fuesen verdad o apaño – eso ya es pecata minuta –, es que la pillaron llevándose dos botes de crema del súper hace siete años. Y aunque los pagó, supongo que con desgana y por evitar escándalos mayores, alguien guardó una copia del vídeo por si hacía juego, en caso de urgente necesidad.

Y, sí, la necesidad política ha exigido poner en juego aquel vídeo ominoso. Había que echar al perro de la finca so pena de perder la finca por culpa de los ladridos del perro.

Estos días, este jubilata, que siente compasión ante la desgracia ajena, lee por esos andurriales internauticos, por las redes sociales, ve en la tele y escucha a las gentes, cómo la Cifu (ya hasta el “doña” le hurtaremos) mangaba cosas en el colegio mayor que dirigió en tiempos; sus compañeros de máster echaban de menos objetos cuando ella estaba presente y, ya puestos, era una cleptómana empedernida que, seguro, seguro, se llevaba los lápices de su despacho y el papel de la fotocopiadora.

Pero, como no todo es un lodazal, a veces, uno encuentra alguna margarita entre las hozaduras de los puercos. Y eso en los lugares más insospechados. Por si el improbable lector no lo ha oído, el Pablo Iglesias, ese arquetipo del “izquierdismo radical” en cuyas manos no debía caer el gobierno de Madrid, según la defenestrada, dijo que en política hay límites, y destruir a un ser humano es inaceptable. También en un artículo, Juan Torres se pregunta sobre el límite de la maldad en política. Y a este jubilata, que le ha pillado la cosa en fase compasiva, le ha parecido bien que sean los oponentes políticos quienes muestren empatía con la exluchadora neoliberal. Porque la individua, dura ella, no ha caído en la lona noqueada por un contrincante, sino por una zancadilla del palanganero que cobra de la nómina de los fondos de reptiles. Siempre al servicio de los altos intereses de la patria, claro está.

En fin, no se sorprenda el improbable lector de lo leído, este jubilata sigue siendo un progre escorado a la izquierda. No olvida que doña Cifuentes estuvo al frente de la policía cuando fue delegada de gobierno y que reprimió sin contemplaciones los movimientos populares en torno al 15-M. Todavía en casa recordamos su dureza y recibe las pertinentes maldiciones por ello. Pero el sentido de humanidad nos obliga, al menos, a no alancear al moro muerto. Para cleptómanos - piensa este jubilata - los banqueros.

Que, mire usted, apreciado aunque improbable lector, la señora tendrá sus trapacerías, pero lo cortés no quita lo valiente.

lunes, 16 de abril de 2018

Titulitis.-


Mira que uno no quiere meterse en estos asuntos porque son carnaza para dar titulares, vender noticias y afear reputaciones (aunque nadie dice que sin razón o con ella), pero, como este escribidor de cosas no vive en el paraíso, no tiene más remedio que chapotear en la misma charca que el común de los mortales.

Viene al caso por el asunto de doña Cifuentes y su inexistente – al parecer – titulo de máster en Algo por la Universidad Juan Carlos I. Y no sólo por la señora citada, sino por todos los políticos que, a la vista de lo que truena, han ido borrando discretamente títulos en Esto o Aquello de sus currículos vitae.

Alguien debería decirles, a estos políticos que hacen de la política un oficio de relumbrón y no un servicio, que estar súpermasterizados o pluritititulados no ayuda demasiado al recto funcionamiento de la cosa pública, aunque sí al engorde de sus egos. Que la buena gestión de los asuntos públicos se puede sacar adelante con algunos títulos menos en la cartera y con mayor compromiso con el bien común de los ciudadanos.

Pero, no habiendo más remedio que aceptar como inevitable la vanidad de los hombres públicos (ellos y ellas), este jubilata cree haber encontrado un remedio, hasta donde llegue, para dotar de títulos a algunas Señorías que padecen de escasez curricular y gustarían disponer de alguno que les de brillo y esplendor ante sus pares.

Y el remedio consiste en transferirles todos mis títulos académicos y de formación que he ido acumulando a lo largo de mi vida. Títulos que me comprometo a cedérselos gratuitamente, con la sola condición de que sean ellos quienes paguen los gastos de notaría, si los hubiese, para legalizar su transferencia.

Después de registrar las zahúrdas donde el naufragio de la vida vivida ha ido depositando los diplomas: armarios, cajones, altillos y otros recovecos, un servidor tiene el gusto de poner en almoneda sus títulos. Tales como: Títulos de Bachiller Elemental y Superior; Licenciatura en Fª y Letras por la Complu, de 1975; Diplomado Documentalista por la extinta Escuela Nnal. de Documentalistas, de 1977; Diplomatura de la Escuela Supr. de Conservación y Restauración de BB. Culturales, de 1998. Aunque todos ellos son del siglo pasado, su valor académico y legal siguen operativos. Eso sin olvidar un titulito de la Aliance Française de París, de 1980, y un DELF A2 del Institut Français de Madrid.

Del siglo corriente: Licenciatura en Geografía e Historia por la UNED, del 2002; CUID Francés unos tres años después (creo); más un par de títulos de la Academia Vivae Latinitatis Matritensis; más una docena larga de certificados de la UNED Senior en materias varias (a consultar en caso de estar interesados).

A todo lo cual habría que añadir una veintena (así, a bulto y como poco) de certificados de la Escuela Nnal. de Administración Pública, del Ministerio de Educación, de la Biblioteca Nacional y de otras instituciones de la Administración Central; y entre ellos, el muy curioso, por lo arcaico, de “Introducción al MS2”, pura arqueología de los sistemas operativos para computadoras personales, cuyo poseedor podrá presumir de ser descubridor de la escritura lineal B micénica, como lo fue Michael Ventris, pero en los rudimentos del lenguaje numérico.

Créame el improbable lector, este jubilata saca a la plaza pública sus titulanda no por presumir como un político del montón, sino para ofrecerles la posibilidad de lucir un título que no se han currado, pero legítimo. A las alturas de la vida por las que va transitando, un servidor no necesita más título que el de Pensionista de la Seguridad Social, con derecho a subida del 0,25 % anual, si la ministra Báñez y la Virgen del Rocío (patrona de supervivencia de currantes y jubilatería en general) lo tienen a bien.

Lo dicho, señores políticos de casta y currículo fláccido, pueden disponer a placer de todos los diplomas de este jubilata, quien se los ofrece sin contra prestación. Solo para que no nos avergüencen a los ciudadanos con su vacuidad y falsa presunción, ni destrocen la honorabilidad académica de las universidades públicas españolas.

No lo dejen para mañana, que me los quitan de las manos.

viernes, 23 de marzo de 2018

De charla en el Calero.-



El caso es que el otro día la santa me mandó con urgencia al DIA, a comprar una caja de leche para hacer una bechamel. Ante el ordeno y mando femenil, un servidor soltó por lo bajo varios comentarios micromachistas, quejoso de lo perentorio de la orden. Pero obedeció por aquello de la paz conyugal.

Cruzaba a buen paso el parque del Calero cuando vi a mi vecino el depresivo quien, con cara de ¡Ay de la Patria mía!, desgranaba su rosario de lamentos ante un individuo desconocido para mí. Me paré un momento a saludar y me presentó al desconocido: era un tabarnés exiliado en la meseta castellana. Por lo visto, había tenido varios malos encuentros con unos cachorros de Òmnium Cultura de su barrio, Torreforta, por un quítame allá esas pajas soberanistas. Como le dijeron que allende el Ebro nadie se peleaba por esas cosas, había liado el petate, había deslocalizado sus ahorros de toda la vida a un banco de honda raigambre española y había aterrizado en el nuestro barrio.

Como la tendencia o tending topic (creo que se dice) en las tierras catalanas, en los últimos tiempos, es una dispersión en busca de cómodos exilios, el tabarnés que me presentaron había salido por pies de Tabarnia para caer en el Barrio de la Concepción; exilio, si no glamuroso, al menos, tranquilo y de discreto pasar. Aparte que en la capital del reino están exiliados el presidente de Tabarnia y algunos consejeros in pectore, y eso siempre da consuelo a los expatriados y caché a los prófugos políticos trasterrados de su patria ideal.

Se lamentaba mi vecino el depresivo de la última maniobra antiespañola del señor Puigdemont. Eso de expedir, previo pago, carnés de identidad, pasaportes y otros certificados de la virtual República independiente de Catalunya le parecía un delito de lesa patria y le tenían en un sinvivir. La farmacopea de la Seguridad Social, con sus antidepresivos, estimulantes, calmantes y sobredosis de Prozac, no mejoraba su estado anímico. Y el tabarnés, dolido por el destierro, tampoco ayudaba mucho.
 
A este jubilata, la verdad, vista la cosa de forma objetiva, no le parecía tan fuera de propósito ni como para tantas angustias. Al fin y al cabo, el señor Puchimón (así le llamamos familiarmente en casa) había logrado aunar el patriotismo con el negocio, que, si bien se mira, no tienen contraindicaciones cruzadas y suelen ir de la mano. De hecho – les decía yo a mi vecino el depre y al tabarnés – un servidor, puesto en la tesitura independentista, me gustaría tener un DNI virtual al precio que fuera. Si el amor a la patria hay que pagarlo en metálico, se paga. Aparte que un President en el exilio ha de mantener, con la dignidad que merece su cargo, un tren de vida acorde a su status. Y para ello hacen falta unos ingresos regulares que, si no se logran vía impuestos o con el tan útil como denostado tres por cent, hay que detraerlos del fervor patriótico popular.

Un carné, un pasaporte, o un certificado de pertenencia al pueblo oprimido, por muy virtuales que sean sus efectos, siempre tienen un soporte físico que se puede llevar en la cartera, junto a los billetes de 20 euros, para exhibir con orgullo entre familiares y amigos. Así que su venta y adquisición tienen la doble ventaja de acreditar la adscripción ideológica de los adeptos y procurar una honrada sinecura al molt honorable que le permita pagar las mensualidades del palacete presidencial de Waterloo.

Trabajo me costó convencerles de que yo no era separatista, sino alguien que comprendía la lógica del asunto en su doble vertiente patriótica y económica. Tiempo me llevó. Tanto que me hizo olvidar lo del cartón de leche para la bechamel que estaba haciendo la santa. Subí corriendo a casa. El aceite y la harina se habían quemado en la sartén. La santa estaba que fumaba en pipa y la comida sin hacer. Tuve que soportar algunos comentarios aviesos sobre la inutilidad de los hombres en general y de mi persona en particular. Sacó a relucir todo el argumentario feminista que convenía al caso para demostrar el abandono en que tenemos a las féminas los hombres de mi generación. Me llamó jubilata machista irredento y me mandó poner la mesa.

Comer sí comimos gracias a la inventiva de la santa: un par de huevos fritos de gallina criada en jaula. Como refuerzo, unas chistorricas de la reserva estratégica que ella conserva en el congelador. En desagravio, me ofrecí voluntario para fregar los platos y ni eché la siesta en el sofá, ni nada.

Mientras le daba al estropajo, pensaba en los problemas de convivencia que origina la política.