miércoles, 27 de mayo de 2015

La realidad según se mire.-


Tras estas últimas elecciones municipales y autonómicas, los periodistas le preguntaron a la ya casi exalcaldesa de Madrid una cuestión que debía tener su enjundia, pero que por lo que se ve, de puro obvia que era, este jubilata ha olvidado. La señora Botella, con su habitual facundia discursiva contestó que ella no iba a “hipotizar” sobre el pasado. Nada de lo dicho en aquella entrevista – tanto por parte de los plumíferos del micro como por parte de la edil, ¿o hay que decir “edila”? – sería digno de recordatorio si no fuera porque doña Botella aseguró que no pensaba “hipotizar” sobre la cuestión planteada.

Palabra de la que tomé buena nota por si me servía para un pequeño diccionario que me estoy haciendo, por pura curiosidad, sobre términos en letargo, en desuso, pero rescatados de vez en cuando, o, simplemente, sonoros aunque poco habituales; aparte neologismos con pedigrí, siempre que no sean angloparláticos. “Palabras Regaladas”, le llamo a este juguete de la lengua que me he inventado. Cualquier término en castellano me sirve a condición de que no me lleguen en tropel como razzia de moros (que me agobiaría mucho), sea sugerente, inusual y con buena sonoridad. Piense el improbable lector en la palabra oficleido que descubrí visitando un museo, o serendipia, cuando andaba buscando un libro extraviado en las estanterías, como ya se habló aquí en la entrada anterior de esta bitácora jubilata.

¿Por qué no “hipotizar”, aunque sea palabra a salto de mata e inventada para la ocasión por la ya casi desalcaldada alcaldesa de Madrid? Lo malo, pensando en ello, fue que no se trataba de un neologismo ni de palabra con raigambre y enjundia lingüística que figure en el diccionario de Corominas. “Hipotizar” fue un arranque de majeza cañí, un pronto verbal que le dio a la desalcaldable doña Ana cuando se vio asediada de micrófonos y preguntas. No hay por qué reprochárselo, es su forma de ver la realidad política y expresarla.

No puede decirse que un servidor esté muy interesado en la percepción de la realidad política pasada por el filtro de ciertas ideologías, pero sí en la forma en que expresan esa realidad. O sea, en la manipulación del lenguaje para hacer que éste diga otra cosa distinta a lo que la simple experiencia nos parece estar advirtiendo. Por poner un ejemplo, sin ánimo de enredarse uno en el berenjenal más de lo imprescindible, esa consigna numantina que recorre estos días la portavocía de los genoveses y que viene a decir que – aunque la puñetera realidad diga que se han dado un batacazo – son el partido más votado.

Según y cómo, o sea, mire usted. Uno echa mano de una aritmética elemental y empieza a hacer cálculos con los dedos: treinta y cinco millones de ciudadanos estaban llamados a las urnas; doce pasaron mucho de la papela, así que veintitrés son los que votaron, de los cuales, seis millones optaron por el vuelo de la gaviota. Total, veintinueve millones, de los cuales,  doce porque se la refanfinfla y diecisiete porque miraron para otro lado, ninguno de ellos les dio su voto. Millón arriba, millón abajo, que uno no es estadístico, pero así se hace una idea de a qué llaman mayorías los jefes del cotarro.

Quizás es que, como dijo el inefable Floriano en un vídeo promocional de la cúpula genovesa, les “faltó piel”. A un servidor, que en estos casos de propaganda obvia barrunta lo que no debería, le vino a las mientes esa canción de Juan del Encina que los de Atrivm Mvsicae cantaban en su vinilo Codex Gluteo: ¿Si abrá en este baldrés / mangas para todas tres? / Tres moças d´aquesta villa /desollavan una pija /para mangas a todas tres… / desollavan una pija / y faltóles una tira / para mangas a todas tres. 

Ya se ve que no es problema sólo de algunos mandamases el hecho de que se pongan a desollar una pija y les falte piel para hacer mangas y capirotes, también las mozas del pueblo llano solían encontrarse con esos problemas. Solo que ellas insistían: ...Y faltóles un pedaço / una yba a buscallo / para mangas a todas tres.


Vayan, vayan ustedes y busquen el trozo de piel que le falta a la pija antes de embaulársela. Aquí no tenemos ninguna prisa hasta dentro de cuatro años. 

domingo, 17 de mayo de 2015

Serendipia, o sea.-

De verdad, ha sido casual el tropiezo con ese voquible estrambótico de “serendipia”, término que el improbable lector no encontrará en el diccionario de la Real Academia. Un servidor se ha dado de bruces con esa palabreja por pura chiripa (eso es lo que viene a significar) mientras buscaba un libro perdido en este barullo que es nuestra biblioteca doméstica.

Andaba buscando como un frenético – el ocio excesivo le obliga a uno a dar en manías obsesivo-compulsivas irrefrenables – la biografía que sobre sí mismo escribió el doctor Diego Torres de Villarroel, quien fue catedrático de Matemáticas en la Universidad de Salamanca, disciplina que enseñó durante cinco años, allá por los años treinta de mil setecientos, en tiempos de Felipe V. Claro que él era más aficionado a la astrología que a la matemática (de la cual confiesa que sabía poco) y se ganaba muy bien la vida haciendo almanaques anuales donde hacía predicciones. Es célebre su predicción de la muerte de Luis I, en 1724, quien reinó poco más de doscientos días. Serendipia, feliz coincidencia, que le dio fama de adivino en su época: feliz coincidencia, entiéndase, para él, que vendía sus almanaques como churros en día de feria.

Y serendipia sobre serendipia, también dicen que adivinó la fecha de la Revolución Francesa: “Cuando los mil contarás / con los trescientos doblados / y cincuenta duplicados / con los nueve dieces más…” Eche la cuenta el improbable lector y verá que la cifra da 1790.  Con su fama de mago vino a dar en la casa de la condesa de Arcos a propósito de un fenómeno sobrenatural, un poltergeist , como aquella célebre película de terror, que le valió vivir pensionado durante dos años al amparo de la dicha condesa.

Pero lo cierto es que el libro no se ha dejado ver ni vivo ni muerto. Hurgando en las estanterías altas, feliz casualidad, aparecieron las sentencias y donaires de Juan de Mairena, de don Antonio Machado. De pie sobre la banqueta – equilibrio poco recomendable para un jubilata que hace un año y pico se perniquebró – abierto el libro al azar, la vista tropezó con  la “dialéctica de Martínez”. El maestro Mairena proponía a su discípulo Martínez que hiciese unas diserciones dialécticas sobre la desnudez del cuerpo humano y la libertad de los pájaros. Que el vestido presupone una desnudez previa, o que la jaula pajarera implique un ansia de vuelo libre son nociones que el improbable lector no puede negar ¿Cómo va a saber el pájaro lo que es volar libremente si no ha sufrido un encierro previo? ¿Cómo puede el individuo ser consciente de su desnudez previa si no fuera por el posterior invento del vestido que lo cubre?

De la desnudez humana y la jaula como prisión de vuelos libres a la campaña de elecciones municipales y autonómicas de estas semanas no hay más que deslizarse por una serendipia para darse cuenta de que algo tienen en común, aunque sea por pura casualidad o simple coincidencia. La campaña política viene a ser como los ropajes que cubren la desnudez de las promesas que los políticos hacen a sus posibles votantes. Es de conocimiento del común de ciudadanos que las promesas de campaña, habitualmente, no se cumplen, como es de todos conocidos que, bajo estos ropajes de la promesa fácil, está la desnudez del pronto olvido.

Tiene los políticos en campaña la ventaja de que todos necesitamos verlos vestidos de bellas promesas para ser conscientes de su desnudez de posteriores cumplimientos, aunque sea a toro pasado y con reincidencia manifiesta. Cosa verdaderamente no achacable a los tales (lo de las promisiones y sus incumplimientos), sino a sus votantes, que olvidan, promesa incumplida tras promesa prometida, que el rey se pasea ufano, en pelota picada y con el bolo colgando, por más que sus asesores de imagen quieran convencernos que viste de armiños.

En cuanto a la libertad del vuelo y la jaula que lo limita, dice el alumno Martínez en su disertación que “hay un vuelo coetáneo de las jaulas, un vuelo enjaulado, digámoslo así, pero libre, no obstante, para volar dentro de su jaula, a los cuatro puntos cardinales”. En estos días previos a las votaciones, los ciudadanos, con las alas que les (nos) da la papeleta de voto, vuelan dentro de la jaula a los cuatro vientos, ilusos de libertad, inconscientes de que los alambres que los enjaulan están bien urdidos (urdir: “maquinar y disponer algo con cuidado”, en sentido figurado) por quienes perpetúan el sistema.

Y los perpetuadores del sistema – teorías de la conspiración a un lado – no son solo banqueros, especuladores financieros, corporaciones transnacionales, políticos a sueldo del amo, ideólogos bien untados, estómagos agradecidos, voceros y paniaguados del mejor de los mundos posibles, sino los propios enjaulados. Con su (nuestro) voto dan consistencia a esta jaula a la que damos el bonito nombre de democracia representativa, sin que a nadie se le ocurra abrir la puerta, a ver qué hay del otro lado. Que a lo mejor, el vuelo libre nos marea por falta de límites, o a lo peor es que nuestras alas no dan más que para un vuelo gallináceo. Sea como fuere, dentro de la jaula nos sentimos jodidos, pero seguros.

Como quiera que sea, estas reflexiones fuera de lugar son fruto de una serendipia, un encuentro casual entre la búsqueda de un libro extraviado en las estanterías y el natural pesimismo que sobreviene con el paso del tiempo y eso que llamamos experiencia: o sea, ese peine que la vida nos da para peinarnos cuando ya estamos calvos.  O sea.

viernes, 8 de mayo de 2015

El epíteto homérico.-



Andaba este servidor, jubilata ocioso, buscado asunto para una nueva entrada que colgar en la bitácora, cuando me tropecé con Homero. Bueno, en realidad, con un librito titulado Homero, de José M. Pabón (editado en formato 8º y tapa dura por Labor, en 1947). Por aprovechar la mañana, me había ido a dar una vuelta por la feria del libro antiguo y de ocasión, recién inaugurada, sin idea preconcebida, un poco a ver qué  me encontraba.

El librito de marras no puede decirse que sea una joya bibliográfica, apenas costó 5 euros, pero tenía la particularidad de tener adherido, en su contraportada, un exlibris de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.  La viñeta representa un templo clásico, coronado por frontón triangular sostenido por un arquitrabe con triglifos y metopas que se sustenta sobre un tetrástilo de orden dórico. Ante la escalinata donde se apoyan las columnas, el escudo de la escuela de ingenieros de caminos flanqueado por sendas figuras femeninas cubiertas con el peplo clásico. Total, que lo compré más por el exlibris que por su contenido, recordando aquella colección fallida que empecé hace decenios y que abandoné al poco tiempo debido a que era un capricho caro que mi sueldo de funcionario no me podía costear.

Pero, claro, cuando uno es más lector que bibliómano no se interesa tanto de la  belleza formal del libro cuanto de su lectura. Aunque también, también se disfruta – y mucho – del placer de tener en las manos estos objetos rectangulares hechos de papel y tinta donde se ocultan mundos accesibles solo a quienes se zambullan entre sus hojas. Pues eso, que ya que lo había comprado, no estaba de más leerlo.

Consta de un estudio preliminar sobre el mundo homérico y de varios fragmentos de la Ilíada y la Odisea. Cosa de unas pocas horas de lectura que pueden sacarse de cualquier rato de ocio. 

Hacía tantos años que no leía ninguno de estos poemas épicos que me llamó la atención la forma en que el poeta llama a los héroes y dioses, con epítetos que actualmente nos sonarían grandilocuentes. Pero una vez que el lector se deja arrastrar por el poema (más bien prosa en castellano, ya que un servidor de griego clásico anda ayuno) descubre la belleza que hay en llamar a Atenea “ojizarca” (la de los ojos azules), o al rencoroso Aquiles “el de los pies ligeros”, o a la diosa Iris “la de los pies de viento”, o a Eos, la aurora, “la de los dedos rosados”, o hablar de los “Aqueos de hermosas grebas”.

Y si es a Ulises, en la Odisea, se  le llama indistintamente “divino”, “tracero”, “pacientísimo” (diez años dando tumbos por el Mediterráneo requería muchísima paciencia); y en el encuentro que éste tiene con Atenea en las costas de Ítaca, la diosa le llama no sin cierta admiración “malvado, retorcido, cargado de ardides, ni aun estando en tu patria habías de cesar en tus engaños…”, aunque ella también reconoce de sí misma tener fama entre los dioses de ser “tracera y astuta”. De pillo a pillo el diálogo entre la diosa y el héroe. Y puestos a no ahorrar hermosos epítetos, a Eumeno, el porquero de Ulises – no confundir con el porquero de Agamenón, del que habla el maestro Mairena – le llama “divino porquerizo”.

Pero no solo se encuentran calificativos que hermosean a los personajes, porque en la querella entre Agamenón y Aquiles menudean los insultos. Cuando Agamenón tiene que devolver la esclava Criseida, hija de un sacerdote del dios Febo “el flechador”, y en compensación le arrebata a Aquiles su esclava Briseida, éste, que era de temperamento colérico, le espeta: “Borracho con ojos de perro y corazón de cierva”. Sin embargo, no todo son gestos heroicos y luchas descomunales. La despedida de Héctor y Andrómaca en las puertas Esceas, antes de salir aquél a enfrentarse con Aquiles, es un episodio de tanta ternura que sorprende. Quizás el improbable lector de esta bitácora debería dedicar un poco de tiempo al libro VI de la Ilíada y leer este episodio.

Volviendo a los epítetos homéricos, tuve la mala ocurrencia de hacer una transposición de la edad de bronce de los héroes aqueos y troyanos a nuestra edad de grafeno y wasap. Me puse a pensar qué tal sentaría decir, por ejemplo, de doña Cospe “diosa ojigarza, tú que riges el sublime consejo castellano-manchego”; o advertir al don Mariano, como Apolo le advierte a Diomedes, "No te iguales en tu pensamiento a los dioses, oh, prócer de franca mirada”, y no, no me cuadraba, así que no seguí con el experimento. 

Son tiempos los nuestros en que no se depredan ciudades  tomadas al asalto, ni los dioses bajan del Olimpo a luchar por tirios o troyanos. Bastan una contabilidad B, unas  tarjetas black, un sobre que cambia discretamente de manos para acumular botines en apacibles paraísos fiscales. Ni Agamenón robará la esclava a Aquiles, ni éste matará con saña a Héctor y morirá por una flecha del pusilánime Paris, valiente entre las sábanas y cobarde en la lucha, ni el trapacero Odiseo se pasará diez años dando vueltas como una peonza, perseguido con saña por Poseidón. No, todo es más discreto, un apaño donde no caben los grandes gestos.

Por eso, por olvidar la mediocridad malintencionada de quienes arrasan derechos sociales e infantilizan a las masas, volví a la lectura, a emocionarme con las palabras con las que el viejo rey Príamo suplica a Héctor mientras éste espera, fuera de las murallas, el envite de Aquiles: “Héctor, no te quedes ahí, hijo querido… compadécete de mí, desdichado, a quien el padre Crónida consumirá en la vejez extrema con duro destino, después de contemplar mil desgracias…”

Pues, eso, ¿quién no quiere tener un libro por amigo?