domingo, 28 de diciembre de 2014

De la ciudad pensada a la ciudad degradada.-

Las vacaciones son para hacer lo que a uno le venga en gana, podría ser la máxima incluso para los jubilados en ejercicio, como lo es este servidor. Quien quiera que diga  que nosotros no tenemos obligaciones reconocidas y, por lo tanto, estamos siempre vacando, no entiende de la misa la media: las rutinas de cada día son las obligaciones del jubilado, y romper con ellas son sus vacaciones. Así, este jubilata está en vacaciones navideñas y, para que se vea que disfruta de ellas, se ha puesto a leer un libro para el que no había encontrado tiempo, agobiado por los apremios de la rutina diaria que no dejan un hueco libre.

El libro de marras, regalo de mi amigo Chus, es La idea de ciudad.  Antropología de la forma urbana en el Mundo Antiguo, de Joseph Rikwert. Éstas no son lecturas – pensará el improbable lector – como para correrse una juerga de fin de año. Pues no, pero su lectura es más provechosa que el deambular por las calles comerciales, haciendo masa con una multitud de abducidos por el afán consumista de estas fechas, y tiene la doble ventaja de que ilustra, a la par que te ahorra caer en esa boba felicidad navideña de obligado cumplimiento.

En contra de lo  que puedan opinar los técnicos urbanistas – si no he entendido mal al autor –, la organización geométrica de la ciudad no responde tanto a necesidades de habitabilidad, cuanto a un ideal de habitación humana que represente el universo ordenado. El hombre civiliza el espacio informe en el que vive mediante ritos que se plasman en una cierta forma de ordenación territorial. Fundar una ciudad, en la antigüedad clásica, tenía mucho que ver con la racionalización del caos. De la misma forma que el mito de Hércules, con sus doce trabajos, tiene que ver con el sometimiento de las fuerzas naturales a la capacidad racionalizadora del hombre, que pasa de juguete de la naturaleza a ser su dominador. El hombre, o es civilizador, ciudadano, o no es nada.

Por eso, el estratega ateniense Nicias, ante las murallas de Siracusa, les dijo a sus soldados “Vosotros mismos sois la ciudad… Son los hombres, no los muros los que forman la ciudad”. Es algo que, sabido por un general mediocre como Nicias, cinco siglos antes de nuestra Era, es desconocido por los actuales gestores municipales de esta agregación caótica de cemento y ladrillo, de calles abarrotadas de coches y ruidos, de desidia y cochambre que llamamos Madrid. En su ignorancia han olvidado – si es que alguna vez lo supieron – que la ciudad la forman los ciudadanos; la ciudad no es, ni mucho menos, el botín para la especulación económica o el saqueo institucionalizado de los recursos públicos.

Claro que acusarles de ignorancia es no hacerles justicia. No se trata tanto de ignorancia cuanto de desprecio a la propia historia de la ciudad. Desde que los Austrias levantaron la cerca de la ciudad, forma de ritualizar el pomoerium,  y convirtieron un poblachón manchego en capital del Orbe, la ciudad de Madrid no había llegado a un punto de degradación al que la han llevado los actuales munícipes. Por mucha imaginación que uno le eche, no es capaz de imaginar a la actual alcaldesa, con sus tópicos mal trabados y sus balbuceos faltos de sustancia, dirigirse a sus conciudadanos y decirles: Vosotros sois la ciudad, vosotros le dais sentido.

Sólo los que tenemos cierta edad podemos aún recordar aquellos bandos que el ilustrado Tierno Galván dirigía a los ciudadanos de la villa exhortándoles al civismo, no con amenazas, sino con persuasión: 

“Una de las mayores preocupaciones que atosigan a esta Alcaldía es la de la falta de educación cívica. 
Hay algunos madrileños que no tienen conciencia clara de que convivir significa tener respeto a la ciudad y a quienes
viven en ella. Merece especial mención, en cuanto a educación cívica se refiere, el tema de la limpieza urbana: la falta de respeto mutuo, en algún sector del pueblo madrileño, está dejando la ciudad fea, triste y sucia. Aumentar la limpieza de Madrid es 
un quehacer de todos, y también lo es que cada uno de nosotros se convierta en censor de 
los demás, advirtiéndoles que no ensucien o dañen."

El profesor Tierno no sabía en qué manos iba a caer la ciudad que él tanto ayudo a dignificar. Ni nosotros podíamos imaginar que el conchaveo de los munícipes con algunos Florentinos junta-pasta se alimentara de la cochambrez y abandono en que viven nuestros barrios. Alguna responsabilidad, piensa este jubilata, debemos tener los ciudadanos en permitir esta situación. Si cada pueblo tiene los gobernantes que se merecen - según afirmaba Joseph de Maistre -, nuestros merecimientos son, por lo que se ve, enormes.

Este jubilata no es que pida ser gobernado por reyes-filósofos, como en la república platónica, es que se conformaría con no ser gobernado por políticos incompetentes. 

domingo, 21 de diciembre de 2014

La Navidad, forma de supervivencia.-


Todo presagiaba que iban a ser unas navidades post crisis. Las pantallas de plasma de la Moncloa así lo afirmaban. Las multitudes gozosas que se apiñaban en las calles comerciales, llevaban estampada en la cara la gran sonrisa del consumo. Las luminarias navideñas incitaban al paseo gregario de escaparate en escaparate. 

Quien más, quien menos, hacía cola en la carnicería del súper para comprar el cordero, en la pescadería para comprar los langostinos, en la charcutería para comprar el jabugo. De paso, camino de las cajas registradoras, se llevaba de las estanterías los turrones duros, blandos, guirlaches, mazapanes, polvorones. De la crisis se sale mediante el consumo, era la consigna, y las felices masas impregnadas de alegrías navideñas gastaban sus sueldos de media jornada, sus subvenciones del desempleo, sus magros ingresos de trabajo en negro. Consumo, felicidad. Era Navidad.

Galiano Peláez lo sabía de otros años. Por eso, desde dos semanas antes de navidades estuvo yendo y viniendo al súper de cerca de casa. Con su carrito de la compra a tope de tabletas de turrón, fue haciendo acopio de ellas. Cada mañana, cada tarde, bajaba al súper y llenaba el carrito. Era como una fiebre que le había entrado; no podía pasar un día sin hacer un par de viajes y cargar todas las tabletas que podía: turrones de Jijona, de Alicante, mazapán de Toledo, barras de guirlache, de coco, de praliné, de chocolate con almendras… Todo le servía.

Cuando faltaban unas horas para la cena de Noche Buena, Galiano apagó el teléfono y la tele, atrancó la puerta de casa y bajó las persianas. Detrás del frigorífico levantó un parapeto con las barras de turrón: metro y medio de alto y treinta y cinco centímetros de grosor, cogió el saco de dormir, se escondió dentro y esperó a que pasaran las navidades.

domingo, 14 de diciembre de 2014

A imagen y semejanza.-

Pensando cómo iniciar esta croniquilla semanal, he recurrido al humorismo del arcipreste Juan Ruiz, de quien sé de antemano me habría dado la licencia: Probar todas las cosas el Apóstol manda; / quise probar la sierra, hice loca demanda…, Solo que este jubilata no se ha puesto a  cruzar la sierra el día marceño de San Meder, sino que ha ido a visitar una exposición de pintura cargada de adoctrinamiento religioso la tarde de un sábado decembrino y lluvioso a más no poder.

Desde los lejanos tiempos en que estudiaba Historia del Arte durante la carrera, mi relación con la pintura religiosa ha sido la de mantener una actitud que me permitiera entender su valor estético y cultural, dejando a una distancia prudente su significado doctrinal. De la misma forma que uno puede admirar La familia de Felipe V, de Van Loo, sin por ello sentirse partidario de la monarquía absoluta, igualmente uno puede sentirse subyugado por una Anunciación del Greco sin por ello creerse el mito de un Mesías nacido de una virgen sin concurso de varón, menos aún por la sorprendente intermediación del Paráclito bajo forma de paloma.

El caso es que, venciendo unas prevenciones más que justificadas, me acerco al Centro Cultural de la Villa Fernán Gómez a ver la exposición a Su imagen. Arte, cultura y religión. Ya de antemano sabía lo de El Confidencial; eso que decía en su titular de que “Botella monta una lección de catequesis de dos millones de euros por encargo de Rouco”

Y sí, creo que los de El Confidencial no han exagerado. La exposición es una lección de catequesis con todo lujo de grandes pintores al servicio de la ideología religiosa: el poderoso Rubens con un Sansón y el león, donde el profano no ve al melenudo juez de Israel, sino a Hércules y el león de Nemea, e incluso un episodio similar de la epopeya del Gilgamesh sumerio; o la grácil imagen del  Arcángel san Gabriel, de Gregorio Fernández, que parece flotar en el aire, donde el espectador correoso y más inclinado a la cultura clásica, ve al mensajero de los dioses, Mercurio, solo que sin el caduceo y el petaso alado; pero uno y otro son clavaditos a los mitos que pretenden suplantar.
Y como los artistas citados, aunque con otros asuntos, hay otros primeros espadas de la pintura, como Rivera con su Susana y los viejos, o La virgen del pajarito, de Luis Morales, Velázquez, Lucas Cranach, Tintoretto…

Uno ya va a estos eventos curado de espantos. Interesado en su valor estético y cultural, y conocido el sustrato ideológico sobre el que se basan, el espectador puede, perfectamente, disfrutar de estas obras de arte sin temor a que los paneles que lee y la audio guía que escucha, le lleven al huerto del adoctrinamiento. Ya en junio pasado tuvimos una experiencia parecida, cuando la santa y yo fuimos a Aranda de Duero a visitar Las Edades del Hombre y nos encontramos con que la imaginería que allí se mostraba era la excusa para evidenciar la influencia que la religión católica ha ejercido sobre nuestra cultura. En esta bitácora hablé de ello en su momento.

Pero forzoso es reconocer la debilidad que este jubilata siente por la escatología que la Iglesia católica ha utilizado durante siglos con profusión y efectividad: la caducidad de los bienes terrenales, la presencia de la muerte y el pulvis eris; sobre todo porque es un asunto muy querido por los barrocos y una forma eficaz de aterrorizar a los adeptos, tanto o más que aquella película de Pesadilla en Helm Street en la que Freddy Kruegger hacía escabechinas con total fruición. A mí In ictu oculi, de Valdés Leal, o El sueño del caballero, de Pereda, me ponen mucho. Sobre todo porque los veo como una venganza en diferido.

Imaginar a los poderosos de la tierra aferrándose a sus riquezas en los estertores de la muerte me da un subidón. Imaginar, por un acaso, a un príncipe de la Iglesia, modelo episcopado español, aferrándose con manos sarmentosas a la mitra bordada en hilos de oro, los ojos vidriosos en las últimas ansias agónicas, mientras un confesor sádico le susurra al oído: omnia vanitas, pulvis, cinis... nihil!, es un puntazoNi siquiera el Freddy Kruegger ese descuartizando jovencitas con su motosierra podría proporcionar estremecimientos de tan intenso terror plancentero.

Claro que a nuestra casta sacerdotal autóctona  la veo más cerca de Gutiérrez Solana con su procesión de la muerte y de una España ténebre, clerical de teja y manteo, y doctrinaria hasta el fanatismo. Sin embargo, para que no se le remuevan a uno las bilis con estas funebridades y sosegar los espíritus convulsos, nada mejor que contemplar esos humildes cardos que pintaba el cartujo Sánchez Cotán.

El improbable lector sabrá perdonar esta incapacidad que un servidor tiene para discernir entre la iconografía religiosa y las heterodoxias que le bullen en la cabeza. Si no fuese porque la madre de Amenofis III hubiese quedado embarazada por el dios Amón, o que Rómulo y Remo nacieran de la coyunda forzada de Marte con la vestal Rea Silvia, o que de la fecundación de Danae por Zeus naciera Perseo, uno podría disfrutar estéticamente, por ejemplo, de esas Anunciaciones que tanto abundan en la imaginería católica, sin tener que preocuparse de complicadas justificaciones teológicas.

Es un fastidio ir a una exposición a ver pintura religiosa y pasarse el rato deslindado entre el valor estético de la obra y la carga ideológica que conlleva. Pero, bueno, ya sabemos que el arte no es imparcial… y el espectador es, a veces, beligerante.  

domingo, 7 de diciembre de 2014

Chica fácil.-

La verdad es que no sabría decir si el barrio en que vivo es de bragueta fácil o más proclive que otros al regodeo venal con las pupilas de Putifar. Lo que sí puedo asegurar es que, aparte las basuras que el anémico servicio municipal de limpieza nos deja por las calles, abundan como hongos unas octavillas donde se anuncia sexo mercenario a tanto la hora.

Uno, a estas alturas de la jubilación, no es que se sorprenda demasiado por la abundancia de oferta en eso de los regodeos de la entrepierna, pero no deja de llamarle la atención hasta qué punto la publicidad callejera está democratizando el mercado de la carne pecadora. Basta salir con la bolsa de la compra, camino del mercado de Ventas, y fijarse en los parabrisas de los coches. Allí, sujetos con las escobillas, pueden verse unos papelitos fotocopiados en formato 10,5x7,5 cm donde suele aparecer una fotografía en blanco y negro algo así como con redondeces abultadas. Si uno mira con atención, verá que esas redondeces suelen representar tetas (generalmente gordas) y culos anónimos (también protuberantes), acompañados de textos promisorios de goces con hembras placenteras, números de teléfono y listas de precios.

Igual, igual que las ofertas de supermercado que te echan  en el buzón, pero sin colorines. Ahora que nos han inaugurado un Ahorra Más cerca de casa, en las hojas volanderas de publicidad lo mismo puedes encontrarte ofertas de carne de pollo a tanto el kilo que refocile con masaje incluido a partir de la media hora de servicios putañiles contratados; todo depende del folleto que cojas. Es lo que tiene el libre mercado, que lo mismo te ofertan lubina salvaje a 9 € kilo que chicas de trato complaciente a 20 € los 20 minutos. Todo es negocio y todo es bueno para incrementar el PIB, a ver si de una vez este país sale de la puñetera crisis; sobre todo desde que la prostitución cuenta a efecto de las cuentas macroeconómicas del Estado.

Y hablando de prostitución, no solo como aliviadero venéreo, sino sobre todo como fuente de riqueza y estabilidad económica, y teniendo en cuenta que escribo esto el 6 de diciembre, día de la Constitución, por extraña asociación de ideas se me solapan una y otra. ¿Qué pueden tener en común  ambas, prostitución y constitución, aparte de la rima? ¡Ah!, ya caigo: el reformado artículo 135, que viene a ser como las tarifas que las devotas de Venus aplican a sus clientes para que sus dineros queden bien gastados. También nuestros políticos, rufianes de la cosa pública, prostituyeron el 26 de septiembre de 2011, - por razones bien fundadas, nos dijeron -, a esa moza nacida el 6 de diciembre de 1978. La criatura estaba a punto de cumplir los 33 años y aún tenía las carnes prietas y, si le pedían ese sacrificio los padres de la patria, ella se abriría de piernas para el mercado internacional, ese ricachón que nos presta tanta pasta.

Y vaya si lo hizo, y hasta parece que le ha cogido gusto. Anda el paisanaje como puta por rastrojo, pero la prima de riesgo no se alborota y eso es lo que importa: que el mercado internacional, ese  señor rijoso que tiene la pasta en una mano mientras que con la otra tienta el género, se relaje después de cada revolcón con la buscona necesitada de créditos para subsistir.

Los políticos que empujaron al busconeo a la discreta Constitución (no tenía grandes prendas, pero era decente) para convertirla en una pute respectueusse, debieron pensar que también en la Biblia hay casos parecidos, como el de Tamar y Judá o Judith y Holofernes, donde se muestra que si el fin es provechoso, no hay que ponerse estrecho con los medios empleados. 

Tamar se prostituyó con su suegro Judá y le pidió prendas para no terminar lapidada por mala praxis; Judith se prostituyó con el general enemigo Holofernes y le rebanó el cuello. Ambas son heroínas bíblicas, ejemplos de ingenio y abnegación femenina; así, nuestra sufrida constitución, que llevaba una vida anodina, una vez que le han desvirgado el artículo 135, puede presumir que perdió la virginidad por una buena causa, ya que libró al pueblo español de ser rescatado por las garras de oso de la madama Merkel.  

Este jubilata, que votó con reticencias la Constitución, pero la votó (era eso o el tardofranquismo hasta la consumación de los siglos), todavía no lo tiene claro. No sabe si está ante la criadita de pueblo a la que se benefició el señorito pinturero, o ante la Gran Ramera de Babilonia de quien habla el Apocalipsis, o ante una madre de familia que tuvo un desliz y no hay por qué reprochárselo eternamente. 

Lo que sí queda claro es que los proxenetas que la pusieron en tan malos pasos no merecen nuestros votos. Nunca más. 

domingo, 30 de noviembre de 2014

La importancia de llamarse Nicolás.-

En su obra de teatro La importancia de llamarse Ernesto, Oscar Wilde hace burla de la sociedad victoriana de su tiempo, tan  encorsetada, tan estrecha dentro de sus costuras, en la que un mozo calavera decide aprovechar las convenciones sociales para medrar en sociedad utilizando a su conveniencia esas mismas normas. Llamarse Jack no es relevante, pero hacerse pasar por Ernesto le permite cortejar a una lady de alcurnia y abrirse un hueco en la buena sociedad.

Nada más lejos que pretender una comparación entre esta España actual (Patio de Monipodio o Corte de los Milagros, a elegir) y la  seria Inglaterra victoriana (Ernest en inglés, dicen, suena parecido a Eamest “serio”). Lo cual debe entenderse dicho en favor del solar patrio, ya que no necesitamos imitar los usos de la hipócrita Albión para encontrarnos con situaciones parejas. Nos basta con recurrir a nuestra particular cosecha de pícaros y milagreros y, en un juego de birlibirloque, cambiar un Ernesto por un Nicolás o una Sor Patrocinio, según tomemos la picaresca por la vía secular o la mística. En este caso, es la primera la que nos interesa, porque en la corrala celtibérica, donde se arremolinan y hacen algarabía tanto teles privadas y públicas como prensa adicta a la mano que le da de comer, nos ha aparecido milagrosamente un pequeño aprendiz de brujo que tiene alborotado el cotarro nacional: El pequeño Nicolás.

Así lo ve Tomás Serrano. 
Este jubilata se hace cargo que no es lo mismo un Ernest wildenesco que un Nicolás manchego; no es lo mismo un dandy anglosajón que un chaval de verbo fácil y en mangas de camisa. Pero eso sí, es muy nuestro. Un producto typical spanish, como los chorizos de Cantimpalo, del que no hay por qué avergonzarse. Ellos producen tipos como el doctor Livingston que abren, con sus descubrimientos, los mercados de África a la voracidad expansionista del capitalismo inglés; nosotros, más de andar por casa, nos gloriamos de una especie autóctona universalmente conocida: el pícaro, el hambrón que medra en una sociedad donde la pasta se la llevan unos pocos y todos los demás pagamos a escote.

Nadie niega que el chaval no tenga su mérito. A medio camino entre el pícaro cervantino y el esperpento valleinclanesco, es lo más interesante que nos está ocurriendo en la vida pública de estos últimos tiempos. En esta Corte de los Milagros con parada y fonda en Génova 13, donde Mariano I (ni sí ni no, sino todo lo contrario) rige con mano firme el allá te las compongas, el pequeño Nicolás se nos ha aparecido como la Monja de las Llagas en la corte de Isabel II para amilagrarnos con su verbosidad, sus contactos – reales o supuestos – sus selfies junto a los caretos más conspicuos de la patria. Dispuesto a desfacer entuertos (como el de Cataluña), a remendarle el virgo de su buen nombre a una princesa en apuros por culpa de un juez rigorista, y otras fazañas de andante caballería a cambio de un sustancioso estipendio, es el personaje de moda, el modelo a imitar para todos los jóvenes que van por el mercado laboral hambreando un curro mal pagado.

Con toda sinceridad lo confieso, si fuese joven y no jubilata, querría ser un Petit Nicolás con jeta y palabrería, manipulador y narcisista, antes que un número en la cola del paro, un aspirante a emigrar previa patada en el culo propinada por la madre patria. Por eso, el picaruelo Nicolás tiene toda mi admiración, porque hay que tener los compañones bene pendentes para ponerse al mundo por montera y ser pícaro ingenioso entre pícaros correosos, encantador de serpientes entre tanta víbora hocicuda que puebla la casta; en fin, hay que ser Rinconete entre hampones con tarjeta black  y Sor Patrocinio de las Llagas en la corte milagrera de Trinca la Pasta. Un figura.

Quizás el improbable lector me eche en cara estos símiles literarios empleados, pero piense que la literatura es maestra de la vida. Otros ya nos contaron en términos de ficción lo que vivieron en su época, y quizás solo por eso su época merezca ser recordada. Seguro que la nuestra, que toma los interesados oráculos del dios mercado por verdades inamovibles, no merecerá ser recordada sino porque hubo en ella algún Ginés de Pasamonte que le robó el rucio a algún Sancho mientras éste dormía amachambrado con sus talegas de dinero. Y, además, lo hacía por la cara, a la vista de todos, como un juego de manos de nada por aquí-nada por allá y ¡Hale hop! comisioncita que me levanto.  

Dicen que la Monja de las Llagas, sor Patrocinio, en tiempos de la Reina Cachonda, fue responsable de la caída del gobierno Narváez. A lo mejor, aquí y ahora, el Pequeño Nicolás, con sus fantasías y manipulaciones, le da una patada al palo del sombrajo y se viene abajo el chiringuito, dejando con las vergüenzas al aire a más de un personaje. Está por verse.

Por si acaso, no está de más recordar lo que decía Valle-Inclán:
“Tiene sobre Isabel mucho dominio
La milagrosa monja Patrocinio.
Quien el motivo averiguar anhele,
Cambie la P de Patrocinio a L.”

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Música y silencio.-


La santa y un servidor ya estábamos echando de menos la asistencia a los conciertos del Auditorio Nacional algunos domingos por la mañana, cuando el tarifazo que nos ha impuesto el ministro de la cosa de la cultura nos lo permite. A la inauguración de la temporada no pudimos acudir porque estábamos de viaje, pero, por fin, este domingo pasado hemos hecho nuestra particular rentrée de la temporada  de conciertos de la OCNE.

No sé si alguna vez se ha dicho en esta bitácora, pero se dice ahora: este jubilata es bastante tradicional en cuestión de música clásica. No tanto porque (aparte su particular tríada capitolina: Bach, Brahms, Beethoven) piense que esta triple divinidad representa la quintaesencia de la armonía del universo, cuanto por la falta de una formación musical sólida. Un servidor, sabedor de esas carencias, no está dispuesto a levantarse en armas por la Suite nº 5 para chelo del Divino Bach, frente al Après un rêve de Monsieur Fauré, ni a odiar a Luis de Pablo por su incomprensible Sueños (creo recordar), que un día, para desesperación, tropezó en las orejas de quien esto escribe, allá en el Teatro Real hace unos decenios.

Consciente de tantas lagunas como un servidor tiene en su educación musical, hace ya mucho tiempo que decidí dejar de cogérmela con papel de fumar – no se me malinterprete: la afición melómana – y abrir la mente a las nuevas expresiones musicales que nacieron en el siglo XX, como la dodecafonía, el cromatismo o la hipertonalidad. Por cierto, ese concepto de hipertonalidad no había llegado a mis entendederas hasta este último concierto en el Auditorio, Treno a las víctimas de Hiroshima, del polaco Penderecki: 52 instrumentos de cuerda transmitiéndonos el horror, la angustia y el lamento de los habitantes de aquella ciudad, masacrados en aras de la eficacia bélica.

Esta obra Treno (Lamento), por lo leído después en casa, originalmente se tituló 8´37”. Lo cual, por complicarle la vida a este melómano en zapatillas, me ha hecho recordar esa otra titulada 4´33”, con su triple Tacet, de John Cage. Interpretar una obra triplemente silenciosa en una sala de concierto sin que el respetable se lo tome a mal, tiene su riesgo. A menos que aquél esté advertido de que la mudez del piano le pone en la obligación de ser el intérprete coral del silencio musical. Silencio lleno de sonidos que nacen del rebullir inquieto del espectador en las sillas, de las toses a medio sofocar, del leve crepitar de las hojas del programa en busca de una explicación coherente al silencio del intérprete… 

Los sonidos involuntarios de la masa de asistentes sustituyen a la creatividad del compositor porque, nos viene a decir mister Cage, el silencio puro no existe. Él ya hizo la prueba en la cámara anecoica de la Universidad de Harvard y descubrió, en medio del silencio atronador, los graves y los agudos de su propia circulación sanguínea y su sistema nervioso. 

Lo cual, puestos a divagar un poco más, desmontó a posteriori una experiencia estética que este jubilata vivió en su visita al desierto de Wadi Rum, en Jordania, junto a la formación rocosa que llaman Los Siete Pilares de la Sabiduría. El beduino que guiaba dijo que si éramos capaces de permanecer callados unos minutos, oiríamos el silencio en estado puro. Un servidor lo oyó; oyó que no había ningún sonido y experimentó, al cerrar los ojos, que estaba en el instante 0´-01” antes del nacimiento del Universo.

Bien es verdad que en aquellos años (exactamente, era la semana santa de 1996) un servidor no había oído hablar de la cámara anecoica de Harvard ni del experimento de John Cage. De entonces acá ha llovido bastante y ha habido tiempo de escuchar obras de Arnoldo Schoenberg y enterarse de qué es eso de la atonalidad y descubrir que ya no es capaz de avanzar un par de notas antes de terminar la frase, como en las composiciones clásicas, porque no existe un núcleo tónico en torno al que organizar la composición.

En fin, que uno ya no puede escuchar con oídos  inocentes la Ofrenda musical del Padre Eterno J. S. Bach sin oír los engranajes de la cámara anecoica de su propio cerebro, donde rebullen conceptos de difícil comprensión como los dichos de “atonalidad”, “hipertonalidad”, “cromatismo”. Uno ya no puede oír, con la sensación de placidez que da la ignorancia, el Capricho para piano, coro y orquesta del Sordo Divino, sin que por entre sus conexiones neuronales le corra  esa advertencia del dicho Arnoldo: “la incapacidad del acorde tonal para imponerse sobre los demás”.

Un servidor tampoco pide tanto, sólo escuchar un poco de música “clásica-clásica”. Menos mal que a Treno siguió el Concierto para piano y orquesta nº 2, de Liszt.  Las manos de la pianista Katia Buniatishvili corrían sobre el teclado con la precisión de quien domina el mundo sonoro y desvela todos los secretos que el melenudo Franz ocultó entre el marfil de las teclas. Además, Katia se nos apareció escultural con un vestido ceñido y escotado, de lamé rojo, que era una gloria verla. La verdad, no solo hizo vibrar al respetable con su interpretación, es que, encima,  la tía estaba como un queso.

domingo, 16 de noviembre de 2014

Nosotros / Los Otros.-


El problema de estos tiempos confusos que vivimos es que uno nunca está seguro de si conceptos como “democracia”, “derecho a decidir”, “reivindicación” valen lo mismo o no en función de quienes los esgriman como argumentos. Este jubilata lleva tiempo nadando en esa perplejidad y apenas consigue mantenerse a flote entre los escollos y aristas que les han salido a estos grandes conceptos, antes puertos de seguro refugio y hoy garrotes con que abrir la crisma al vecino si difiere en su interpretación.

Si democracia es el gobierno del “demos”, del pueblo, uno entiende, ante todo, que se trata de una cuestión de solidaridad: entre todos nos damos las leyes que rigen la sociedad, y los recursos sociales son comunes en función de necesidades y capacidades, con independencia de la extracción social de cada cual o de su lugar de residencia o procedencia.

Un servidor, que es un tanto jacobino – vaya por delante tan vergonzosa confesión – siempre ha creído en la necesidad del Estado en cuanto garante del principio de solidaridad interclasista. Pero, desde que el muro de Berlín se fue al garete y el neoliberalismo se quedó sin competidor que le hiciera sombra, el Estado-nación, dicen los ideólogos del sistema, se ha convertido en una maquinaria pesada y devoradora de recursos que entorpece el libre ejercicio del mercado y el capital.

Todos sabemos cómo se empezó a vaciar de contenidos al estado. Entre nosotros, la U.E. asumió competencias que antes eran regalías de sus estados miembros; y lo hizo, en contra de nuestras esperanzas, para preocuparse más de la libre circulación de bienes y servicios que de los derechos, supuestamente ya consolidados, de sus ciudadanos. Derechos que va esquilmando a fin de que la libre empresa no tenga cortapisas. Ahora estamos en un proceso a largo plazo por el cual la Europa de los Estados-nación está dando paso a una Europa de las Regiones, a una fragmentación basada en razones identitarias. Lo que llaman naciones sin estado, pero con identidad propia. Cada ciudadano en su tribu.

Ventajas para la ideología neoliberal: que así se rompe la solidaridad entre los pueblos de un Estado-nación y se priva a éste de parte de sus recursos fiscales. Eso significa, por una parte, – ya digo que son elucubraciones de un jubilata descorazonado – que el Estado ya no puede atender a las necesidades comunes (educación y sanidad gratuitas, transportes públicos, etc.) y por otra, que cada Región se desinteresa de la suerte de otros pueblos con los que convivía y consume, por lo tanto, menos recursos fiscales para mantener la solidaridad. Lo que significa menos gravámenes a las empresas; lo que significa más desregulación, más capitales para la inversión, menos trabas para la especulación financiera.

Pero este es asunto que, para ser aceptado por el ciudadano común, necesita apoyarse en algo tan visceral como la cuestión identitaria, la comunidad de destino, la noción de territorio, tradición y lengua. Todo ello debidamente agitado en las cocteleras nacional-regionalistas, se convierte en el bálsamo de Fierabrás que curará de todas las supuestas ofensas ocasionadas por quienes, hasta el telediario de ayer, eran conciudadanos y hoy son "los otros" frente a "nosotros"; son sospechosos de mala fe, opresores, aprovechados que se han llevado por la cara las riquezas fruto de nuestros esfuerzos. Y si no, échese un vistazo al mapa de Europa: los padanos frente a los indolentes sureños de Italia; los flamencos industriosos frente a los walones ineptos, en Bélgica; los ucranianos rusófonos contra crimeanos, o viceversa; catalanes irredentos frente a murcianos, manchegos, andaluces…, eso que llamamos, de momento, España. Y, sobre todos ellos, el ojo vigilante de J. P. Morgan.

A modo de ilustración
Claro que, por encima de todo, quién lo duda, está el “derecho a decidir”, la libre expresión democrática de un pueblo frente al estado devorador de recurso y opresor; nosotros nos ocupamos de lo nuestro. Lo que a nadie le explican, porque no conviene, es que el sacrosanto derecho a decidir su propio destino es una cáscara vacía. Los políticos que se elijan a un lado u otro del Ebro, los que se elijan en Escocia o Inglaterra, serán distinta casta sacerdotal, pero aquí y allá profesan en la misma creencia neoliberal y obedecen al mismo dios Mercado.   

En 9 de noviembre de 1989 cayó el muro de Berlín; en 9 de noviembre de 2014 se empieza a levantar otro muro en el Ebro. Otros muros identitarios irán surgiendo en Europa; si no, al tiempo. Este jubilata ya no sabe si se abre o se cierra un paréntesis histórico, pero aborrece de las fronteras.

lunes, 10 de noviembre de 2014

Caminata asfalteña.-

Este sábado pasado tenía pensado hacer una marcha con el club de montaña por el Alto Tajo, pero la excursión no cuajó. Un tanto frustrado por quedarme sin disfrutar de aquellos parajes naturales, decido sustituirla por una paseata por los asfaltos madrileños, auxiliado por la cámara fotográfica y un pequeño bloc de notas para tratar de ver con ojos curiosos de paisajista la monótona sucesión de calles, edificios y grandes vías con las que me cruzaré al paso de mis zapatillas deportivas. Como el recorrido lo conozco, no llevo mapas ni brújula, aunque sí – deformación de caminante avezado – tomo nota de las calles por las que camino y los horarios, así como observo construcciones en ladrillo, cemento o similares, sin olvidar una referencia a la fauna asfaltícola que puede observarse a lo largo del recorrido.

La cosa es como sigue: 09:50 a.m. Salida de casa y subida por Virgen del Val. El viejo mercado de San Pascual lo están remodelando y pasará a ser explotado por una cadena de distribución alimentaria muy conocida en el barrio. Al final de la calle, el bar Los Peques con su pizarra a la entrada, donde cada mañana se escribe un texto curioso. El de hoy:-  “Cariño, después de tantos años, ¿todavía te gusto? – No, todavía no”. 10:06 a.m. Juan Pérez Zúñiga con su parquecillo y la fuente que llamamos “de Manzanillo”; una especie de pecera de cristal horrorosa, iniciativa del antiguo alcalde Álvarez del Manzano. 10:15 a.m. Esquina con Arturo Soria. Sigue en pie, como patrimonio protegido, el antiguo chalet  ALMA (en el frontispicio). Uno de los escasos vestigios de la Ciudad Lineal diseñada por aquel célebre arquitecto. Desmantelado su pequeño parque, el edificio es un esqueleto triste y sin alma donde seguro que los huesos de don Arturo no encontrarían reposo. 

La calle Arturo Soria es, hoy día, una vía saturada de tráfico, en la que las antiguas casas individuales han sido sustituidas por bloques de lujo y chalés adosados. Apenas quedan restos de los viejos pinares, aunque conserva bulevares arbolados todo a lo largo de su recorrido. En el cruce con Hernández Tejada, un muchacho negro vende bolsas de pañuelos en el semáforo a los conductores. Es el primer espécimen de este tipo que veré a lo largo del recorrido. El resto de la fauna bípeda local son paseantes madrugadores, con abundancia de jubilados y monjas. Sorprende la cantidad de instituciones religiosas que hay en esa calle, en un alarde de interpretación interesada que, del mandato sobre la pobreza evangélica, predicaba su fundador hace veintiún siglos. Se ve que la fuerza del mensaje se ha diluido un tanto con el paso del tiempo.

10:50 a.m. Cuesta del Sagrado Corazón. Cruce sobre la M 30. Desde el puente, una panorámica del primer gran proyecto de ingeniería viaria que tuvo Madrid. Kilómetros de asfalto de sur a norte, como una enorme arteria por la que circula el torrente de vehículos que, cada mañana, forma trombos y atascos.Hoy no, que es fiesta.

La Cuesta emboca en Caídos de la División Azul, donde las casas elegantes viven discretamente tras sus ventanas. El caminante está de paso y allí solo es un extraño, indiferente a las heroicidades a que alude la calle y a la burguesía que allí habita. 11:15 a.m. Pza. Duque de Pastrana, que cruzo de cuatro zancadas para entrar en la calle Dolores Sánchez Carrascosa. A la espalda de la plaza, un curioso edificio con bóvedas bulbosas al que nunca me he acercado.

En seguida, Mateo Inurria, que me lleva hasta la plaza de Castilla, 11:19 a.m. Allí, el gran depósito del Canal YII, el pirulí dorado e inútil de Calatrava en medio de la plaza, y las dos torres inclinadas que llaman Puerta de Europa. 

La Castellana, 11:22 a.m., con pocos viandantes y menos tráfico. En la esquina con Alberto Alcocer, un pobre renquea sobre su muleta mientras pide en el semáforo. Los conductores cierran la ventanilla. El negocio de la mendicidad no es precisamente el de las pasadas Torres Kio, donde los Albertos dieron el pelotazo. 11:37 a.m. Estadio Bernabeu, varios desangelados Homer y Bart Simpson  de goma espuma y otros industriosos de la supervivencia intentan sacar unas perras a los devotos que visitan la catedral del futbol. Estos modestos emprendedores autónomos tienen poco que hacer frente a la máquina financiera de Florentino Pérez y sobreviven de las migajas.

11:56 a.m. Joaquín Costa. Como quien dice, acabo de doblar el cabo y mi camino toma la orientación de mi barrio. Pero antes hay que pasar por la plaza República Argentina, con la fuente y sus delfines saltarines. Cuando aquel asunto Matesa del franquismo, se dijo que era igual que esta fuente: todos los peces gordos estaban fuera. Igualito que ahora. Parece como si no hubiera pasado el tiempo. 

En la esquina de Serrano, una mujeruca con abrigo talar y pañuelo a la cabeza se empeña en el oficio de reunir algunas monedas en el semáforo, mientras los conductores ponen cara de estar en otros asuntos. En el 48 de Joaquín Costa, un monasterio cisterciense de RR. MM. Bernardas. El lugar más sorprendente y a despropósito, por lo céntrico y ruidoso, para un monasterio de clausura.
A las 12:11 a.m. en Avenida de América. De aquí, de cabeza al metro.

Temperatura durante el circuito: en torno a los 9 grados. Cielo despejado y viento suave y fresco. Paisaje ciudadano: sucesión interminable de asfalto, edificios dispares estética y funcionalmente. Fauna: bípedos aislados o en grupos dispersos, algunos sobreviviendo en condiciones adversas. Paisaje sonoro: ruido de vehículos de tracción mecánica y fragmentos de conversación al paso; ocasionalmente, un zureo de paloma. Paisaje olfativo: ligeramente acre; a veces, bocanadas de aire fresco. Impresión general: sábado por la mañana y nada que hacer. 

lunes, 3 de noviembre de 2014

La literatura o la vida.-

Imagínese el improbable lector  qué cara pondría si le dijese que este sábado pasado me he acercado al Museo Arqueológico, a las salas de Prehistoria, con la peregrina intención de ver la industria lítica del Paleolítico Medio. Raro, ¿no? Más que raro, ganas de llamar la atención; o aún peor, una desconexión total con el mundo exterior, una manifiesta incapacidad de adaptación al medio. 

Pero los que ejercemos en clases pasivas disponemos de todas las horas del reloj para ir tapando los huecos que va produciendo la vida a su paso. Una vez cumplidas las funciones elementales de la supervivencia, como son la comida y el sueño, el resto son casilleros vacíos que deben rellenarse de gestos en apariencia inútiles  - inútiles porque de ellos no se deriva ninguna consecuencia práctica, como el ganar dinero o trabajar para que otros lo ganen –, sin mayor objeto que la justificación de nuestro estar en el mundo.

Puesto que los jubilatas ya no somos Homo oeconomicus ni  Homo faver, sino una subespecie de Homo sapiens, variedad otiosus, aunque solo sea por justificar lo de “sapiens”, nos damos una vuelta de vez en cuando por museos y exposiciones de la capital del reino. Y sí, es verdad que este sábado pasado estuve deambulando por entre las vitrinas dedicadas a la Prehistoria. Y todo porque este verano, en el mercadillo de los miércoles en Rascafría, le compré al marroquí que suele montar su tenderete de pulseras, pendientes y otros aderezos low cost, un par de puntas líticas prehistóricas.

Se trata de dos puntas labradas sobre lascas obtenidas mediante la técnica que los arqueólogos llaman Levallois: un núcleo de piedra del que se obtienen lascas arrancadas mediante percutores rudimentarios al golpear sobre él con el ángulo de incidencia apropiado. A euro me costó cada pieza; el marroquí me dijo que se las traían de la zona del Atlas, y me mostró una caja llena de raederas, raspadores y otros utensilios prehistóricos por el estilo. 

Yo me acordé del individuo neandertal que las fabricó y del escaso margen comercial  – no se olvide, a euro la pieza - que debió quedarle al pobre a pesar de su habilidad en la talla. Ciertamente, la obsolescencia programada no entraba entre sus planes, ya que de entonces acá han pasado más de cuarenta  mil años (tirando por lo bajo) y las dos puntas siguen tan ternes. Eso sí, la funcionalidad la han perdido desde el Calcolítico o, por lo menos, desde la Edad del Bronce.

Ahora bien, estas piezas, si hay suerte y nadie desbarata el yacimiento, terminan en un museo; y si no la hay, en un mercadillo y en manos de un jubilata ocioso que hace de ello una buena excusa para pasar una mañana en el Museo Arqueológico y recordar viejas nociones de cuando era universitario y le mareaban con la periodización del Paleolítico y tenía que aprenderse las láminas de industria lítica desde los bifaces hasta las hachas pulimentadas. Y total para qué, ni al neandertal de mis puntas de flecha le aprovechó gran cosa su habilidad, ni a este jubilata, en la vida práctica, le fue de utilidad distinguir entre una herramienta lítica musteriense y otra magdaleniense o solutrense.

Quizás el improbable lector se pregunte qué necesidad había de titular esta entrada “La literatura o la vida”, cuando se ha dado la tabarra con las piedras prehistóricas. Como todo lector se merece una explicación, confesaré que el título de marras se me ocurrió a raíz de una conversación que tuve con un amigo. 

Éste aseguraba que él jamás lee literatura de los años 50 (que es cuando él nació) en adelante. Afirmaba que la literatura producida a partir de esas fechas nunca será tan rica en vivencias como las que ha vivido a lo largo de su vida; que aquélla es un falseamiento de una realidad que él conoce por experiencia, estudio y observación, infinitamente más interesante en cuanto que la realidad social, conocida a través de las ciencias sociales, da una visión más acabada y cierta del mundo que conocemos. No hubo posibilidad de entendimiento, menos cuando los que vemos en la literatura un escape a la mediocridad ambiente, debemos reconocer nuestra incapacidad para aceptar una realidad que se nos hace cada vez más compleja e inabarcable.

Feliz aquel neandertal que tallaba sus herramientas líticas a la boca de la cueva, ignorando que, unos pocos miles de años después, el Neolítico iba a sentar las bases de la sociedad compleja que ahora conocemos. Más le hubiera valido no evolucionar y seguir cazando mamuts. Nosotros ahora andaríamos con un taparrabos, pero dichosos en nuestra dulce inocencia roussoniana. 

domingo, 26 de octubre de 2014

Unos días en Menorca.-


¿Quién, cuando se habla de unas cortas vacaciones en Menorca, no piensa inmediatamente en calas recoletas, toalla playera, crema solar y rebozo de arena con panza al sol, vuelta y vuelta? Pues, en este caso, de eso, muy poco; a pesar de que íbamos en un viaje de turismo social con Mundo Senior, sin más obligaciones que tomar el sol y pasear. La santa y un servidor nos hemos dedicado a recorrer la isla, disfrutar de sus paisajes y – rarezas de jubilatas pasados de vueltas – observar las distintas formas de poblamiento que se han dado en ella. Quizás no sea la forma más habitual de aprovechar un viaje a un lugar de turismo de masas, pero sí es muy interesante.

Quizás el improbable lector no lo sepa, pero un servidor se lo cuenta, el 123 a. C., Quinto Cecilio Metelo desembarcó con tropas romanas cerca del cabo más septentrional de la isla (hoy, Cap de Cavallería), en un lugar llamado Sanitja, donde estableció un campamento del que aún se conservan restos. La visita no es recomendable en tiempo de tramontana, como cuando fuimos nosotros, porque puedes terminar arrastrado como una hoja seca.

Pero los asentamientos más antiguos hay que datarlos en la cultura megalítica, en torno al 1000 a. C. La isla está llena de vestigios de la cultura talayótica y enterramientos en navetas. Si uno se da una vuelta por Binissafullet puede hacerse una idea de aquellos asentamientos al ver un talayot, una taula y restos de habitaciones circulares (“cercles” los llaman allí) que fueron habitadas de forma continuada hasta romanos y árabes. Muy cerca, en el parque megalítico de Trepucó, hay un talayot que los ingenieros militares franceses reformaron en 1781 para instalar artillería y lo fortificaron con un muro en forma de estrella, defensa militar típica de la época.

Lo cual nos dio la pista para conocer que, a partir de 1756 y durante algunos años, la isla estuvo en manos francesas. Consecuencia de esta corta dominación es la fundación de la población de Sant Lluís. Fue decisión del gobernador Conde de Lannion para agrupar a la población dispersa en las alquerías de los alrededores. Aparte un pequeño museo etnológico instalado en un viejo molino de viento, el pueblo no tiene más interés que el hecho de que sus calles se trazaron en planta ortogonal, puro racionalismo dieciochesco.

Y ya puestos, era obligada la visita al próximo Es Castell. Su trazado urbanístico es obra del ingeniero militar inglés Patrick Maekelar, quien lo diseñó a partir de la gran Plaza de Armas (hoy, Plaza de la Explanada), en uno de cuyos extremos está la estatua en bronce dedicada a un pregonero inglés, con su casaca, calzas cortas y tricornio. Su traza respondía más a necesidades militares que habitacionales de una población civil. Pero el asentamiento original nació en tiempos de nuestro Carlos I y V de Alemania, como arrabal del castillo de San Felipe, en la desembocadura del puerto de Mahón.

Para descansar de tanta racionalidad urbanística lo propio era acercarse a Binibèquer Vell, un antiguo villorrio de pescadores, hoy un complejo turístico donde se ha mantenido la típica forma constructiva de la antigua aldea, con callejuelas retorcidas por donde no cabría un borriquillo con serones. Casitas blancas y apiñadas unas sobre otras, puertas y ventanas azules, y una sensación – si no fuese porque sabemos que la iniciativa turística lo hizo “typical” a propósito – de estar callejeando por una medina norteafricana.

Los palacios de la nobleza local están muy bien representados en Ciudadela. Nosotros visitamos el palacio Salort, de la familia Martorell. Tiene el edificio una fachada neoclásica coronada por un gran frontón soportado por pilastras acanaladas, rematadas por capiteles jónicos. Hacia la plaza Des Borns tiene una bellísima logia de gusto italiano. 

Y esa catedral construida en gótico catalán, mandada levantar por Alfonso III en S. XIV, con una portada neoclásica adosada a su fachada de poniente, nos hizo recordar (salvando las distancias en cuanto a monumentalidad) a la que Ventura Rodríguez diseñó para la catedral de Pamplona. A este jubilata siempre le ha parecido (salvo opinión autorizada) un pastiche esto de ocultar la fachada de un templo medieval con una especie de retablo pétreo neoclasicista. Siempre me ha parecido que los próceres del Siglo de las Luces se avergonzaban del legado arquitectónico heredado de los siglos oscuros en que la religión del Galileo prevalecía sobre la diosa Razón.

Pero no vaya a pensar el improbable lector que la cosa fue solo de piedras viejas. Hubo unos ratos de playa y brazadas en el mar. También visitamos un par de veces el parque natural de la Albufera d´Es Grau y observamos su vegetación donde abundan los acebuches y lentiscos, entre otras especies. Pero la cosa daría para otra entrada, así que solo se deja dicho para que quede constancia.

Y, además de todo esto, nos quedaba por practicar el gran deporte del jubilado, modelo IMSERSO:  el asalto al autoservicio del hotel: Platos llenos a rebosar con todas las suculencias de colesterol y grasas que ofrece la cocina en serie; abundancia de postres dulces con total menosprecio del sobrepeso y la diabetes; aplicación a rajatabla de la máxima “de lo que no cuesta se llena la cesta”, y bailongo agarrao por la noche. A decir verdad, aquí se habla del jubilata-tipo (modelo Imserso) y de sus previsibles comportamientos, con todas las salvedades que hagan al caso.

Pero sí es cierto que regresamos a casa con las inevitables ensaimadas menorquinas. ¿Se ha visto algo más entrañable y castizo que una turba de jubilados caminando por el aeropuerto cargados de ensaimadas? Mientras siga siendo así, el mundo seguirá siendo un lugar habitable.